Los ciudadanos juzgarán al gobierno dentro de 8 semanas. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante
Boric saluda a sus partidarios desde La Moneda en el primer aniversario de su gobierno. Imagen: Agencia UNO.

El 7 de mayo se elegirán los 50 integrantes del Consejo Constitucional, como parte del segundo proceso constituyente que Boric se empeñó en realizar. Quizás, el oficialismo pague ahora las cuentas atrasadas del proceso anterior. La votación tendrá un marcado contenido político, ya que implicará un pronunciamiento ciudadano sobre el rumbo del país bajo el gobierno de Boric. No hay modo de evitar ese juicio.


El cambio de gabinete no le servirá de gran cosa a Boric para “mejorar la gestión” de su gobierno, que dijo que era el objetivo. Lo que necesita despejar es qué es lo que pretende gestionar, o sea, hacia dónde quiere ir. El único cambio significativo fue, sin duda, el intento de poner orden en la Cancillería. No quiso o no pudo cambiar a ministros mal evaluados como Jackson (Desarrollo Social), Ávila (Educación), Grau (Economía) y Valenzuela (Agricultura). Aunque declaró que no actuaba en función de las presiones, quedó claro que el PS y el PPD consiguieron mejorar su cuota de cargos.

¿Cuál es el horizonte al que Boric desea avanzar? ¿Qué conclusiones ha sacado del hecho de que, en su primer año de mandato, estuvo a punto de llevar al país a una crisis mayor debido a la aventura constituyente con la que él y las izquierdas se identificaron en cuerpo y alma? ¿Tiene conciencia de que su presidencia fue salvada por el Rechazo? ¿Y de que el eventual triunfo del Apruebo podría haber provocado un cuadro de desorganización institucional y de caos social de tal envergadura, que su gobierno, simplemente, no habría resistido?

La derrota le reveló al mandatario el Chile real. Es probable que ello haya influido en ciertas decisiones sobre materias sobre las que antes vacilaba, como el despliegue de las Fuerzas Armadas en la Macrozona Sur y en la frontera norte. De todos modos, no le ahorró el fiasco de los indultos, que tuvo todo el aspecto de pago de una deuda con el octubrismo. Lo concreto es que, al haber condicionado los objetivos de su gobierno al proyecto de Constitución rechazado, Boric se quedó sin bandera y el porvenir se volvió borroso. No le queda otra que acotar las expectativas y eso carece de épica para quienes se han desvivido tratando de encontrar alguna.

El rechazo del proyecto de reforma tributaria en la Cámara exhibió todas las flaquezas políticas de La Moneda, y además volvió a mostrar la cara hosca de quienes están convencidos de tener toda la razón. Hasta Mario Marcel perdió la compostura frente a la votación adversa e intentó articular un discurso izquierdista que no le calza. Quedó en evidencia la falta de visión estratégica del comité político, mal aconsejado además por los asesores del Segundo Piso y los especialistas en propaganda, que todavía creen que pueden montar una confrontación con los opositores que sea vista como el choque entre el bien y el mal, entre el pueblo y los ricos.

Creyendo que iban a obtener alguna ganancia si culpaban al expresidente Piñera por la votación de la Cámara, los disciplinados ministros que aplicaron esa consigna solo provocaron una andanada de bromas y chistes en las redes. La dificultad estructural de quienes gobiernan para reconocer la realidad y admitir que son minoría, los lleva una y otra vez a pecar de voluntarismo y, de ese modo, a dispararse a los pies.

Marcel tiene hoy la oportunidad de abordar la cuestión de los impuestos sin la camisa de fuerza de un proyecto que casi todos los especialistas consideraban defectuoso y planteado además en un contexto de dificultades económicas. La cuestión a despejar es, por supuesto, cómo conseguir que la economía agarre vuelo, se concreten nuevas inversiones, retroceda la inflación y mejoren las perspectivas de empleo. Eso, a lo mejor, aconseja cuestionar una iniciativa de dudosos efectos solo porque “está en el programa”.

Subir los impuestos no es por sí misma una medida progresista, como están convencidos quienes razonan en términos de combate. El Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, explicó recientemente en la TV argentina, el positivo efecto económico que tuvo la rebaja de impuestos que impulsó su gobierno: favoreció el consumo y el dinamismo general de la economía. Marcel sabe lo suficiente como para proponer fórmulas realistas que alienten la reactivación y, por ende, la recaudación. Pero ello supone cambiar de libreto.

La reforma previsional podría representar una nueva derrota parlamentaria para el gobierno si se empecina en priorizar “el cambio de paradigma” que, en este caso, se manifiesta en el afán de consagrar el control estatal sobre el sistema de pensiones, sobre la base de crear nuevas burocracias y, obviamente, nuevos presupuestos para sostenerlas. Lo realista es tratar de mejorar el actual sistema mixto, el que quizás ya experimentó la reforma más significativa: la Pensión Garantizada Universal.

El 7 de mayo se elegirán los 50 integrantes del Consejo Constitucional, como parte del segundo proceso constituyente que Boric se empeñó en realizar. Sin embargo, las obsesiones tienen costo. A lo mejor, en La Moneda se preguntan hoy si valió la pena meterse en una batalla en la que tienen poco o nada que ganar. Incluso, mucho que perder. Es posible que los candidatos oficialistas sean emplazados a explicar, por ejemplo, cómo fue que sus partidos avalaron la plurinacionalidad el año pasado, y ahora acepten que la nación chilena es una e indivisible. Quizás, el oficialismo pague ahora las cuentas atrasadas del proceso anterior.

La votación tendrá un marcado contenido político, ya que implicará un pronunciamiento ciudadano sobre el rumbo del país bajo el gobierno de Boric. No hay modo de evitar ese juicio.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí. 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]