Por qué La Moneda apuesta por un triunfo de Chile Vamos en los escaños reservados para pueblos originarios (y las cartas en la etnia mapuche)

Jorge Poblete

Por primera vez habrá escaños reservados para 10 pueblos originarios del país. Se trata de 17 constituyentes que serán elegidos a través de un padrón especial de un total 95 candidatos en competencia.  La mirada de La Moneda está puesta en las cartas de Chile Vamos, tanto en los pueblos originarios del norte como en los mapuche. La clave pasa por un electorado que se presume más conservador y la canalización política del conflicto en la macrozona, lo que le permitiría al oficialismo sumar más de 52 escaños, que equivalen a un tercio de la Convención. A continuación 5 candidatos competitivos del pueblo mapuche, de acuerdo a expertos.

Chile Vamos: Dos abogados, uno ex intendente subrogante de La Araucanía y el otro ex subsecretario de Minería, son dos de las cartas competitivas de la coalición de gobierno para las elecciones. En las candidaturas de centro derecha el énfasis está en el desarrollo económico y la condena a la violencia. Mencionan en algunos casos la plurinacionalidad, pero no como un elemento que deba ir acompañado de altos grados de autonomía territorial. Los cálculos de La Moneda son similares a los que se prevén en La Araucanía, un bastión tradicional de la derecha.

  1. Richard Fernando Caifal Piutrin: Candidato por La Araucanía. El abogado es el postulante con más visibilidad del grupo en la región. En noviembre de 2019 se convirtió en el primer mapuche en llegar a gobernador de Cautín, provincia de La Araucanía donde nació. Cuando fue designado trabajaba en la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi) y ejercía como director ejecutivo de la Corporación de Profesionales Mapuche (Enama). Militante de Evópoli, asumió en marzo de 2020 como intendente subrogante de La Araucanía, luego de que el titular Víctor Manoli arrojara positivo en el test de coronavirus. Dejó el cargo en enero, para postularse como constituyente. Propone un estado plurinacional, la oficialización del mapudungún como lengua en Chile y el derecho a la tierra de los pueblos originarios, entre otras cosas.
  2. Iván Cheuquelaf Rodríguez: Candidato por la Región Metropolitana. Cheuquelaf, 39, es un abogado próximo a la UDI y una de las apuestas fuertes de Chile Vamos para los escaños reservados. Entre agosto y enero se desempeñó como subsecretario de Minería, cargo al que llegó tras la salida de Ricardo Irarrázabal, y que dejó para postularse como constituyente. Hasta entonces había sido jefe de la división de desarrollo sostenible del Ministerio de Minería. Entre 2009 y 2010 fue asesor jurídico de Conadi y luego abogado asesor en la Unidad Coordinadora de Asuntos Indígenas de la Secretaría General de la Presidencia, durante el primer gobierno de Piñera. Es apoyado por el consejo político mapuche que respalda candidaturas de centro derecha. Su plataforma se sustenta en tres ideas fuerza: el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, la creación de un órgano autónomo llamado el Consejo Nacional de Pueblos para dialogar con los pueblos originarios y promover el desarrollo sostenible del pueblo mapuche al 2030, según establecen convenios internacionales. En su sitio web propone “una convivencia armónica de todos los miembros de nuestra sociedad, con igualdad de oportunidades, integración y desarrollo”.
  3. Hans Williams Samuel Curamil Aniñir: Candidato por La Araucanía, el abogado Hans Curamil es la segunda carta del gremialismo en la IX región. En 2017 postuló al cargo de Consejero Regional por Temuco y Padre Las Casas, pero obtuvo 1.448 votos (un 1,56% de las preferencias) y no fue elegido. Dos años después llegaría a Santiago junto al consejero RN Nelson Alcamán y a otros dirigentes para reunirse con el entonces ministro Andrés Chadwick, y otras autoridades, para comunicar la creación del Consejo Político Mapuche, que buscaba tratar materias vinculadas con este pueblo alejadas de los hechos de violencia. Su plataforma está centrada en el emprendimiento y la definición de un estado intercultural. “La única forma de desarrollarnos es destacar cada uno de los aportes de estas culturas. Pensar en un Estado Plurinacional, creo que hoy sería difícil llevarlo a cabo, creo que el término causa más temores que garantías”, dijo en marzo en un foro organizado por la fundación Aitue.
  4. Yonathan Eduardo Paillacheo Barriga: Candidato por Los Lagos. El ingeniero industrial de 28 años es la carta gremialista para un escaño mapuche en la X Región. Nació en San Juan de La Costa, en el sector de Pucatrihue, y vive en Osorno. Fue dirigente universitario y en diciembre de 2012 fue elegido tesorero de la UDI en la región, tras correr en la lista de Andrea Tarziján. Su plataforma está ligada al emprendimiento mapuche: “Nos aqueja el conflicto indígena y desde nuestra mirada la forma de solucionarlo es mejorando el desarrollo económico con pertinencia cultural, entregar mayor poder político con la creación de un consejo de lonko y también mejorar la seguridad que es afectada por el vandalismo y la instrumentalización por grupo subversivos”, dijo en enero al sitio País Lobo.
  5. Andrés Hernán Matta Cuminao: Candidato por La Araucanía. El ingeniero agrónomo ex RN tiene una larga carrera política en la región. En 1992 fue presidente de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad de La Frontera e integró la federación de estudiantes. En 2001 postuló como candidato a diputado por el distrito 51 de La Araucanía, pero obtuvo 6.885 votos (un 11,07% de las preferencias) y no fue elegido. En 2012 fue escogido consejero de la Conadi, plataforma desde la cual se sumó en 2014 a la “Propuesta por la paz social en La Araucanía” que promovían parlamentarios de la zona. El año pasado acusó supuestas irregularidades en la asignación de subsidios de tierras en Conadi. Propone el reconocimiento constitucional y la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas, además del establecimiento del agua como bien de uso público y la educación de calidad como un derecho constitucional. En Chile Vamos advierten que siempre ha actuado con independencia de su militancia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]