Los 7 abogados externos a la Convención que ayudaron a editar los artículos del borrador y reducirlos para evitar que superen a las de Bolivia y Ecuador

Ana María Sanhueza

Uno de los insumos técnicos con que contaron convencionales de izquierda y centro izquierda de la Comisión de Armonización fue un informe elaborado por constitucionalistas y administrativistas. El grupo hizo recomendaciones sobre edición, orden lógico y coherencia. Y también propuso que el texto bajara de 499 artículos a 390, de tal forma a evitar que fuera más extenso que la constitución de Ecuador y Bolivia. Hoy la propuesta de borrador, que aún debe ser votada, tiene 372 normas, más que la venezolana.


Qué observar. Fue durante la mañana del 9 de junio que convencionales de izquierda y centro izquierda de la Comisión de Armonización acordaron bajar de 499 a 372 artículos el borrador de nueva Constitución. Detrás de ese trabajo de edición y coherencia contaron con varios insumos técnicos. Entre ellos, el informe de siete constitucionalistas y administrativistas -Raúl Letelier, Yanira Zúñiga, Miriam Henríquez, Tomás Jordán, Luis Cordero, Flavio Quezada y Arnulf Becker-, quienes hicieron varias recomendaciones. Una de ellas fue la reducción de la cantidad normas.

  • Los 499 artículos del borrador constitucional fueron presentados en las ruinas de Huanchaca de la Región de Antofagasta el pasado 16 de mayo.
  • Su número de artículos superaba a los 444 y 411 que tienen dos de las cartas más largas del Continente: Ecuador y Bolivia, respectivamente.
  • Los 372 artículos a los que la propuesta redujo el texto, y que será votada por la Comisión de Armonización, superan los 350 artículos de la constitución venezolana.
  • El articulado también bate el récord respecto de la que era, hasta ahora, la Constitución más extensa en la historia del país, la de 1823, que contaba con 299 artículos.
  • La actual Constitución de 1980, y que fue reformada en el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos en 2005, tiene 143 artículos.
  • Esto, mientras la propuesta constitucional de la ex mandataria Michelle Bachelet, que envió al Congreso en marzo de 2018 pero que nunca tuvo tramitación, contenía 133 artículos. Ese proyecto fue redactado, precisamente, por uno de los abogados que asesoró al grupo de convencionales: Tomás Jordán.

De 390 a 372 artículos. El informe de los abogados y abogadas, quienes son profesores de distintas escuelas de derecho del país, propuso reducir las normas del borrador constitucional de 499 -del texto original- a 390. Luego los convencionales bajaron el número, a través de la fusión de conceptos que eran reiterativos, a 372.

  • Para su propuesta, además del informe del grupo de constitucionalistas y administrativistas, los convencionales también recibieron insumos de la secretaría técnica de la Convención y de la filóloga Claudia Poblete.
  • La propuesta, suscrita por 35 convencionales a las 7.30 de la mañana, media hora antes de que venciera el plazo para presentar indicaciones, aun debe ser visada por la Comisión de Armonización. Y luego pasará a votación del Pleno.
  • En el informe se recomendó que el texto tuviera coherencia y lenguaje jurídico claro. La recepción por parte de los convencionales se dio en distintos grados. Algunos reconocen que se usó de texto base y otros señalan que lo usaron parte como insumo,
  • Los abogados trabajaron ad honorem. Y el coordinador fue Raúl Letelier, quien es profesor de derecho de la Universidad de Chile y, además, consejero del Consejo de Defensa del Estado (CDE).
  • Al revisar el borrador, lo que más encontraron fue una excesiva reiteración de normas y de palabras. Y falta de orden lógico pues, por el tipo de organización de la Convención, sumaba todas las normas que el Pleno fue aprobando de las propuestas de cada comisión.
  • Consultado por Ex-Ante, Raúl Letelier ejemplifica que una incoherencia del texto es que “un artículo hace referencia a una carta de nacionalización o a una forma de obtener la nacionalidad chilena, y luego esa carta no está contemplada en el texto. El objetivo de la Comisión de Armonización es tener una Constitución perfecta y superar todas las incongruencias. Eso lo que está haciendo”.
  • Otra recomendación del grupo fue uniformar conceptos o denominaciones jurídicas. Por ejemplo, en qué casos ocupar las expresiones derecho o derechos; Estado o entidades territoriales, pues “son conceptos que necesitan ser regulares en un texto constitucional”, agrega.
  • Tomás Jordán añade que “lo que se buscaba era colaborar para que la propuesta (de borrador) tuviera una estructura de texto constitucional y que fuera fácil de comprender por todas las personas. El objetivo era cooperar con un insumo para la comisión”.
  • Sobre las 499 normas que tiene el borrador, el profesor de derecho administrativo de la Universidad de Chile, dice que se explica porque hay mucha repetición entre las comisiones: “De cierta manera, en un procedimiento de construcción de un texto no es algo negativo. A veces es bueno tener conciencia de que hay temas que se repitan en comisiones a pesar de que trataban temas distintos. Y una de las labores de la armonización es, precisamente, encontrar esas repeticiones y conciliarlas en un único texto”.
  • Sobre la longitud de un texto, Jordán dice que “siempre es mejor que sea más corto o breve, porque deja más espacio a la discusión democrática futura”.

Quiénes son. Quien organizó y coordinó el grupo fue Raúl Letelier. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, doctor en Derecho y master en Derecho Público por la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es profesor de la derecho administrativo de la Universidad de Chile.

  • Tomás Jordán: abogado de la Universidad Universidad de Chile, coordinador del Observatorio Nueva Constitución y profesor de la derecho constitucional. Junto a la cientista política Pamela Figueroa, elaboró el proyecto de nueva Constitución de la ex presidenta Michelle Bachelet.
  • Yanira Zúñiga: abogada, doctora en Derecho y académica de la Universidad Austral de Chile. Ha escrito varios artículos sobre feminismo y nueva Constitución.
  • Luis Cordero: profesor de derecho administrativo de la U. de Chile. Es doctor en Derecho de la Universidad de Lleida y director de Espacio Público.
  • Miriam Henríquez: abogada constitucionalista y decana de la Escuela de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Fue candidata a convencional como por Independientes por la Nueva Constitución.
  • Flavio Quezada: Abogado de la Universidad de Chile y magíster en Derecho Público. Es profesor de la Universidad de Valparaíso.
  • Arnulf Becker: Abogado e investigador de la Universidad Católica de Valparaíso y de Harvard Law School.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]