Qué observar. El acuerdo político que abrirá un nuevo proceso constitucional, firmado este lunes 12 de diciembre, contempla los principales ejes de acción sobre los que regirá el nuevo órgano constituyente. Sin embargo, hay detalles que quedaron abiertos y se espera que sean cerrados con la redacción de la reforma que habilite la nueva vía constitucional.
Remuneraciones de expertos. “Hay que decir además que estos expertos no van a recibir remuneración: porque tienen un compromiso incondicional con el país, van a servir a Chile a través de esta instancia”. La frase del presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), inició una discusión sobre si deben o no los integrantes de la Comisión Experta del nuevo órgano constituyente, ser remunerados.
El reglamento. En el pasado proceso constitucional se terminó de zanjar tras dos meses y medio el Reglamento General que regiría durante el período de redacción de la nueva Constitución. El precedente preocupa a las fuerzas políticas que firmaron el “Acuerdo por Chile”, que no contempla esta materia.
Participación de expresidentes. Este miércoles la senadora de Demócratas, Ximena Rincón, sostuvo reuniones con los expresidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos, para tantear la posibilidad de que formen parte del grupo de expertos que acompañará el nuevo proceso constitucional.
El rol de universidades y municipios. Dentro de los 98 días de negociación constitucional, en varias ocasiones los rectores de la universidades y distintas asociaciones de municipalidades llegaron hasta el Ex-Congreso de Santiago para reunirse con los entonces presidentes del Senado, Álvaro Elizalde (PS), y de la Cámara, Raúl Soto (PPD) y exponer sus opiniones respecto del nuevo proceso constitucional.
Tiempos del Servel. “Abril de 2023: Elección de Consejeros y Consejeras Constitucionales, con voto obligatorio”. Eso se contempla en el “Acuerdo por Chile”. El tema llamó la atención, pues, el Servicio Electoral envió en septiembre de este año un documento a los presidentes del Senado y la Cámara, en donde se solicitaban 140 días para definir el registro electoral, desde que la reforma constitucional que habilite el nuevo proceso sea firmada por el Presidente Boric. Una vez cumplido dicho plazo, se podrían realizar elecciones de los integrantes del Consejo Constitucional.
“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.
A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.
La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]
El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]
El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]