Tras la muerte de un comunero en el marco de un tiroteo en la Región del Biobío, el convencional Eduardo Cretton (UDI) planteó esta semana que “para entablar un diálogo, es necesario condenar la violencia. Hoy día yo no he visto a ninguno de ustedes, a ni uno, condenar la violencia que día a día vemos en la región de la Araucanía”. Loncon le dijo que ella sí lo había hecho, añadiendo que “la violencia que nos ha tocado a nosotros con las naciones originarias es estructural, es un racismo puro. Y que está instalado aquí, también en la Convención”.
Panorama general. Un comunero murió el miércoles en un operativo en que participaron efectivos de la Armada en la Región del Biobío, en el marco del estado de excepción que rige en la Macrozona Sur. La información preliminar decía que habría recibido disparos —se indaga si percutados por personal de la Armada o de la policía— en un tiroteo originado en el presunto ataque a un convoy policial. Ese mismo día, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, realizó un punto de prensa.
- “Queremos repudiar enérgicamente esa política racista, violenta del Estado y del gobierno que está afectando a nuestras comunidades”, afirmó.
- En su declaración también sostuvo que la Convención permitiría “instalar la plurinacionalidad donde se respeten los derechos de las naciones originarias, la legítima defensa del territorio, de las tierras, de la autonomía, de la autodeterminación”.
- Y que esperaban que las soluciones llegaran “por la vía política y no por la vía de la represión como lo ha instalado el gobierno”.
El discurso de Cretton. La mañana del jueves, en la Comisión de Principios Constitucionales, el convencional Eduardo Cretton (UDI), se refirió a los dichos de Loncon. La asamblea, a esa altura, había decretado un minuto de silencio para el comunero Yordan Llempi (23), lo que no había ocurrido en el caso de los trabajadores agrícolas Pedro Cabrera y Hernán Allende, víctimas de la violencia rural en La Araucanía.
- “Valoro profundamente las palabras de Elisa Loncon señalando que ella cree en la vía política. Y lo celebro. Pero para que esa vía política sea factible se requieren dos cosas. Por una parte avanzar en una serie de medidas políticas que tiene el pueblo mapuche. Hay algunas que yo estoy seguro que compartimos. Otras que quizás legítimamente hay diferencias. Pero por otra parte también se requiere de orden, paz, tranquilidad y seguridad”, dijo Cretton.
- “Y para esa segunda condición, para entablar un diálogo, es necesario condenar la violencia. Hoy día yo no he visto a ninguno de ustedes a ni uno, condenar la violencia que día a día vemos en la región de la Araucanía. Ayer descarrilaron un tren, hoy día nuevamente un atentado en Victoria. Mi cuñada no pudo llegar al colegio porque estaba cortada la ruta”.
En su intervención, el convencional se dirigió luego directamente a Loncon.
- “La CAM no cree en la vía política Presidenta. La CAM cree en la vida armada. Y usted no ha sido capaz de condenar jamás el actuar de estos grupos que no representan bajo ninguna circunstancia al pueblo mapuche”.
- “Ustedes hoy día fueron electos democráticamente, a Héctor Llaitul no lo eligieron. Y lo que hoy día está haciendo Héctor Llaitul es llamar a incendiarlo todo, a quemarlo todo. Está llamando derechamente a una guerra y eso es lo que nosotros tenemos que condenar. Si nosotros creemos en la vía política seamos honestos y condenemos la violencia venga de donde venga. Mirémonos a las caras”.
- “Para nosotros las armas no son el camino. Y una vez que partamos con eso vamos a poder tener un diálogo mucho más honesto y sincero, pero mientras sigamos creyendo en que hay vías más que otras por pertenecer a una etnia o no, vamos por un camino completamente equivocado”.
Ante la interpelación del convencional representante de Chile Vamos, la presidenta Loncon le contestó. A continuación parte de su exposición.
- “La verdad que es un tema que tiene mucho más fondo que las palabras y la edad que tú tienes Cretton y el apellido que tú tienes también. Ayer mismo (miércoles) hicimos un punto de prensa, condenando la violencia. Hemos llamado muchas veces a nuestras comunidades a no dejarse provocar, porque estamos en condiciones desiguales, quienes están sufriendo son niños, son madres, son mujeres”.
- “La violencia que nos ha tocado a nosotros con las naciones originarias es estructural, es un racismo absoluto. Y que está instalado aquí, también en la Convención y que ha estado representado también por personas que asocian mi nombre al tema de la violencia. Es lamentable, tantas veces que he condenado la violencia, y que ese sector no lo quiera escuchar”.
- “Estamos completamente conscientes de que esta es la vía que nosotros elegimos y esta es la vía por la cual nosotros buscamos solución y queremos colaboración de nuestros compañeros y si nuestros compañeros reducen el tema a entenderlo solamente como una cuestión de seguridad y que la Presidenta tiene que estar hablando todos los días de eso, no avanzaría lamentablemente Cretton”.
- “He tomado una opción súper importante aquí de tratar de sacar el conflicto que nos afecta para encauzar este (proceso) constitucional. Y hemos avanzado. Si yo me hubiera metido en la agenda que quiere poner cierto sector político, te juro que no hubiera caminado. Es una opción, es una estrategia. He sido estratégica, pero en este sentido creo que tu discurso tiene que hacerse cargo”.