Mayo 13, 2023

Lola Hoffmann en tiempos de oscuridad. Por Lucy Oporto

Ex-Ante

Más allá de cualquier desacuerdo con algunas de sus posiciones, y de cierto dogmatismo, rigidez y voluntarismo que Lola exhibe, por momentos, su aporte al desarrollo cultural cobra especial relevancia en el presente histórico de Chile, dominado, en mayor o menor grado, por una oscura voluntad de disolución colectiva y barbárica.


Una aventura radical. El camino de Lola Hoffmann, investigación periodística de Juan Cristóbal Villalobos, aborda la vida y obra de Helena Jacoby de Hoffmann (1904-1988), conocida como Lola Hoffmann, poniendo de relieve el contexto histórico, cultural y espiritual de su despliegue, desde sus intuiciones iniciales, hasta su madurez y cumplimiento.

El autor no sólo aborda esta biografía desde la propia voz de su protagonista. Además, presenta un fresco de la vida cultural, científica y artística en Chile, durante las décadas de 1950 y 1960, especialmente, plenas de creatividad, interés por el conocimiento, y búsquedas espirituales y estéticas, que cristalizaron en iniciativas pioneras, tanto en la historia de la medicina y la psiquiatría como en la ciencia y el arte chilenos, en general. El horizonte de esos esfuerzos era una ampliación de un autoconocimiento de lo humano. Entre tales iniciativas, estuvieron los trabajos de Ignacio Matte Blanco, Franz Hoffmann, Tótila Albert y, desde luego, Lola Hoffmann.

Villalobos la presenta en diálogo y confrontación con su tiempo, desde su infancia en Letonia, hasta su adultez y muerte en Chile. El título de su ensayo, “Una aventura radical”, se refiere tanto a los conflictos de Lola con el espíritu de su época como a su decisión de iniciar nuevos rumbos, conforme al devenir de su proceso espiritual, en un aprendizaje permanente, y más allá de cualquier condicionamiento u obstáculo, incluido el ineluctable avance de su edad.

Ésta es una investigación de gran riqueza y sentido del matiz, documentada a partir de distintas fuentes: entrevistas, escritos diversos, viajes, lecturas e, incluso, una consulta de su autor al I Ching.

Ahora bien, de esta biografía se desprenden aspectos de Lola que, vistos en retrospectiva, permanecen abiertos a la discusión, tales como: la unilateralidad de su concepción feminista, los amores paralelos como fuente de crecimiento espiritual y su concepción tribal de la maternidad y la crianza.

Pero, más allá de cualquier desacuerdo con algunas de sus posiciones, y de cierto dogmatismo, rigidez y voluntarismo que Lola exhibe por momentos, su aporte al desarrollo cultural cobra especial relevancia en el presente histórico de Chile, dominado, en mayor o menor grado, por una oscura voluntad de disolución colectiva y barbárica. Ésta se muestra como crisis institucional, política, migratoria, de seguridad, económica, social, cultural, moral y espiritual.

La contribución de Lola tanto a la medicina como a la psiquiatría en sus inicios, en Chile, a través de su estudio de la obra de C. G. Jung y de su formación de los primeros psicoterapeutas junguianos, la sitúan como una pionera en la transmisión espiritual que había decantado en la psicología analítica, el estudio de los símbolos, mitos, historia comparada de las religiones y culturas vernáculas distintas a la occidental. La finalidad de tales búsquedas e investigaciones era una comprensión de los procesos internos, como actitud fundamental ante los catastróficos hechos que sellaron el siglo XX.

No obstante dicho acontecer, Lola ya tenía una disposición, en el horizonte del autoconocimiento y la búsqueda de una experiencia directa de lo divino: desde la impresión que tempranamente causara en ella la potente vida interior de Hellen Keller, hasta la experiencia arquetípica y mística que tuvo poco antes de morir.

Durante ese periplo, dio forma a su traducción castellana del I Ching –basado en el principio de sincronicidad, según Jung–, a partir de la versión alemana del sinólogo Richard Wilhelm; su Antropograma –que Villalobos comparó con el Libro Rojo de Jung–; y Sueños, un camino al despertar, con Malú Sierra, una biografía relatada a través de sus propios sueños, publicada en forma póstuma.

Todos, trabajos cuyo enfoque era la relación del ser humano consigo mismo en medio de la oscuridad, la búsqueda del último fondo de su alma y la realización de la conciencia a partir de una elaboración de las imágenes del inconsciente, surgidas durante los sueños o plasmadas en obras y documentos diversos, a través del proceso de individuación, entendido como lucha y conjunción de opuestos.

La observación de Lola, acerca de la coherencia entre su formación científica y su búsqueda espiritual, en cuanto disposición, también es parte de dicho proceso. Corresponde a una conciencia y lucidez muy poco frecuentes en el ámbito de la ciencia y la técnica, en gran medida dominadas por el materialismo y la necesidad de resultados y rentabilidad inmediatos.

El presente ensayo de Villalobos destaca, por último, aspectos menos conocidos y apreciados, como la participación de Lola en la Coordinadora Límite, durante la década de 1970, cuya finalidad era ayudar y proteger a perseguidos políticos durante la dictadura. Y, asimismo, su decidido impulso a la Iniciativa Planetaria para el Mundo que Elegimos, durante la década de 1980. Ambas, instancias que también fueron parte de la historia política y cultural desarrollada durante la dictadura, y en resistencia a ésta.

Las etapas de la vida de Lola también dan cuenta de la impregnación propia de una época. Pero, incluso durante aquellos terribles años, ella continuó con su trabajo terapéutico, investigativo y espiritual, cuyos frutos debieran ser ahora más ampliamente difundidos, como parte de la historia cultural y espiritual del país, y como una manifestación de conciencia en medio de la incertidumbre, la radicalización de la barbarie, la criminalidad, la lumpenización, el hundimiento y el oscurantismo imperantes, inherentes al despliegue de una epidemia psíquica, en términos de Jung, y de una instintividad sin espíritu, cuyas raíces últimas y destino permanecen en las sombras.

Extracto de la presentación de Una aventura radical. El camino de Lola Hoffmann, de Juan Cristóbal Villalobos (Ediciones UDP, Santiago de Chile, 2023), realizada el 4 de mayo de 2023, en la Corporación Cultural de Las Condes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]