Diciembre 23, 2022

Lo que revela el llamado de Boric al presidente de la Corte Suprema

Waldo Díaz

La filtración de una conversación de Boric con el juez Juan Eduardo Fuentes, en la que sondeó la posibilidad de que el máximo tribunal realice un nuevo concurso para designar al Fiscal Nacional y no que solo llene la vacante que dejó Marta Herrera, dejó al desnudo el déficit de la negociación del comité político y el Ministerio de Justicia, supone dejar en puntos suspensivos la opción de que el gobierno logre imponer una “tapada” en el Ministerio Público y que la polémica por la candidatura de Ángel Valencia siga arrastrando al Ejecutivo. La ministra Camila Vallejo fue consultada por el diálogo, pero optó por no profundizar en él ni en desmentirlo. En La Moneda existe malestar luego de que trascendiera la conversación con el presidente del máximo tribunal.


Qué observar. Este viernes, El Mercurio publicó que Boric se contactó dos veces con el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, bajo la idea de sondear la posibilidad de que el máximo tribunal realice un concurso público para la elección del Fiscal Nacional tras la derrota de las candidaturas de José Morales y Marta Herrera en el Senado.

  • De acuerdo al artículo, Fuentes le respondió al Mandatario que el pleno decidirá si completa la quina, llenando la vacante que dejó Herrera, o llama a un nuevo concurso.
  • La filtración de la conversación dejó en una incómoda posición a Boric y desató un fuerte malestar en La Moneda, que, sin embargo, optó por no abordar el tema ni desmentirlo. Consultada, la vocera Camila Vallejo solo dijo que el gobierno está concentrado en el incendio en la Quinta Región y que en otra oportunidad se referirán al tema.
  • En carrera se encuentran actualmente el fiscal Juan Agustín Meléndez, Nayalet Mansilla, Carlos Palma y Ángel Valencia.
  • Palma concita el respaldo de la oposición y Valencia obtuvo 17 votos de la Suprema en la primera quina que envió a Boric, la máxima votación junto a Morales, pero ha enfrentado reparos del gobierno por haber defendido a imputados por delitos sexuales, como al juez de Rancagua Luis Barría.

Telón de fondo. El llamado al presidente de la Suprema, que sorprendió a algunos jueces, devela al menos 3 flancos en lo que viene del proceso.

1. El caso Valencia. El que el Presidente sondeara con el presidente de la Suprema la opción de abrir un concurso supone, en primer término, que ninguno de los tres de los candidatos es de su agrado.

  • El problema es que el caso de Valencia enredó a la ministra de la Mujer Antonia Orellana, luego de que La Tercera publicara que ella había transmitido su preocupación por la posible elección del abogado y desde el gobierno se entregaran 4 versiones distintas sobre la situación. El Colegio de Abogados, a instancias de Valencia, emitió una dura declaración, defendiendo el derecho al ejercicio de la profesión, mientras el gobierno se ha apurado a negar que exista un veto hacia él.
  • Así, en el caso que la Suprema solo llene una vacante y no convoque a un nuevo concurso, el caso Valencia seguirá en la agenda.

2. Déficit político del gabinete. Para algunos, el llamado de Boric deja al desnudo el déficit del gobierno en su conjunto y, en particular, del comité político y la ministra de Justicia, Marcela Ríos.

  • El domingo pasado, antes de que Boric designara a Herrera, las ministras Carolina Tohá, Ana Lya Uriarte y Ríos se reunieron con los miembros oficialistas de la comisión de Constitución, quienes les advirtieron que la abogada no contaba con los votos para ser elegida en el Senado.
  • En esos mismos días, señalan en la coalición de gobierno, hubo personeros que consultaron a las ministras si el gobierno ya había iniciado conversaciones con la Suprema para que, en el caso de perder Herrera, como sucedió, el máximo tribunal abriera un nuevo concurso para elegir a un Fiscal Nacional. Esa opción suponía robustecer la posibilidad de que una de las “tapadas” del gobierno entrara con seguridad a la quina y se diera un cauce al conflicto.
  • La respuesta del comité político y de la ministra Ríos nunca fue del todo clara, afirman en sectores del gobierno.
  • Pero ahora, al conocerse el llamado de Boric al presidente de la Suprema, queda claro que ni La Moneda ni Justicia habían iniciado -aparentemente- conversación alguna con el máximo tribunal para tomar resguardos políticos tras la segura derrota de Marta Herrera que les fue advertida.
  • En los pasillos del Congreso sostienen que el gobierno tiene dos candidatas “tapadas” incluso desde antes de la derrota de Herrera, lo que siempre ha sido negado por La Moneda. Se trata por un lado de Erika Maira, que en la última quina que envió la Suprema a Boric estuvo a punto de quedar entre las elegidas, y de Nelly Salvo, que actualmente se desempeña en un alto cargo de la Contraloría.

3. Boric se expone a un revés de la Suprema. Al filtrarse la conversación, Boric queda expuesto a que la Suprema aparezca infligiéndole un severo golpe en el caso de que opte por llenar la vacante para enviar una nueva quina y no llame a un nuevo concurso, como él le pidió al presidente del máximo tribunal.

  • Una elección con los mismos candidatos es incierta y no solo arriesga desfondar a la ministra Ríos, la encargada en teoría de llevar adelante la negociación, sino que, además, seguir descapitalizando a Uriarte, quien erróneamente le planteó a Boric que José Morales tenía los votos para ser electo en el Senado cuando el comité político estaba dividido entre su opción y la de Carlos Palma.
  • El problema es que el Gobierno envió hace pocas semanas un mensaje que no pasó inadvertido en la Suprema, a propósito de la elección del Fiscal Nacional. La ministra Tohá reprochó una reunión que sostuvo Carlos Palma con la vocera del máximo tribunal, Ángela Vivanco. “No es una buena señal, creo que en general deberíamos ir a una regulación mucho más rigurosa de esto, pero en general no es bueno, la ciudadanía no lo ve bien y todos los actores informados no lo ven bien”.
  • Ahora Boric tuvo que tomar el teléfono para sondear los ánimos del máximo tribunal, donde aparentemente ni La Moneda ni Justicia tienen vínculos fluidos, como ocurrió en gobiernos anteriores.
  • El Presidente envió este viernes a la Suprema el oficio que constata la derrota de Marta Herrera, por lo que el máximo tribunal deberá ahora convocar a un pleno para definir qué curso adoptará. Está por verse lo que ocurra.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]