Diciembre 23, 2022

Lo que revela el llamado de Boric al presidente de la Corte Suprema

Waldo Díaz

La filtración de una conversación de Boric con el juez Juan Eduardo Fuentes, en la que sondeó la posibilidad de que el máximo tribunal realice un nuevo concurso para designar al Fiscal Nacional y no que solo llene la vacante que dejó Marta Herrera, dejó al desnudo el déficit de la negociación del comité político y el Ministerio de Justicia, supone dejar en puntos suspensivos la opción de que el gobierno logre imponer una “tapada” en el Ministerio Público y que la polémica por la candidatura de Ángel Valencia siga arrastrando al Ejecutivo. La ministra Camila Vallejo fue consultada por el diálogo, pero optó por no profundizar en él ni en desmentirlo. En La Moneda existe malestar luego de que trascendiera la conversación con el presidente del máximo tribunal.


Qué observar. Este viernes, El Mercurio publicó que Boric se contactó dos veces con el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, bajo la idea de sondear la posibilidad de que el máximo tribunal realice un concurso público para la elección del Fiscal Nacional tras la derrota de las candidaturas de José Morales y Marta Herrera en el Senado.

  • De acuerdo al artículo, Fuentes le respondió al Mandatario que el pleno decidirá si completa la quina, llenando la vacante que dejó Herrera, o llama a un nuevo concurso.
  • La filtración de la conversación dejó en una incómoda posición a Boric y desató un fuerte malestar en La Moneda, que, sin embargo, optó por no abordar el tema ni desmentirlo. Consultada, la vocera Camila Vallejo solo dijo que el gobierno está concentrado en el incendio en la Quinta Región y que en otra oportunidad se referirán al tema.
  • En carrera se encuentran actualmente el fiscal Juan Agustín Meléndez, Nayalet Mansilla, Carlos Palma y Ángel Valencia.
  • Palma concita el respaldo de la oposición y Valencia obtuvo 17 votos de la Suprema en la primera quina que envió a Boric, la máxima votación junto a Morales, pero ha enfrentado reparos del gobierno por haber defendido a imputados por delitos sexuales, como al juez de Rancagua Luis Barría.

Telón de fondo. El llamado al presidente de la Suprema, que sorprendió a algunos jueces, devela al menos 3 flancos en lo que viene del proceso.

1. El caso Valencia. El que el Presidente sondeara con el presidente de la Suprema la opción de abrir un concurso supone, en primer término, que ninguno de los tres de los candidatos es de su agrado.

  • El problema es que el caso de Valencia enredó a la ministra de la Mujer Antonia Orellana, luego de que La Tercera publicara que ella había transmitido su preocupación por la posible elección del abogado y desde el gobierno se entregaran 4 versiones distintas sobre la situación. El Colegio de Abogados, a instancias de Valencia, emitió una dura declaración, defendiendo el derecho al ejercicio de la profesión, mientras el gobierno se ha apurado a negar que exista un veto hacia él.
  • Así, en el caso que la Suprema solo llene una vacante y no convoque a un nuevo concurso, el caso Valencia seguirá en la agenda.

2. Déficit político del gabinete. Para algunos, el llamado de Boric deja al desnudo el déficit del gobierno en su conjunto y, en particular, del comité político y la ministra de Justicia, Marcela Ríos.

  • El domingo pasado, antes de que Boric designara a Herrera, las ministras Carolina Tohá, Ana Lya Uriarte y Ríos se reunieron con los miembros oficialistas de la comisión de Constitución, quienes les advirtieron que la abogada no contaba con los votos para ser elegida en el Senado.
  • En esos mismos días, señalan en la coalición de gobierno, hubo personeros que consultaron a las ministras si el gobierno ya había iniciado conversaciones con la Suprema para que, en el caso de perder Herrera, como sucedió, el máximo tribunal abriera un nuevo concurso para elegir a un Fiscal Nacional. Esa opción suponía robustecer la posibilidad de que una de las “tapadas” del gobierno entrara con seguridad a la quina y se diera un cauce al conflicto.
  • La respuesta del comité político y de la ministra Ríos nunca fue del todo clara, afirman en sectores del gobierno.
  • Pero ahora, al conocerse el llamado de Boric al presidente de la Suprema, queda claro que ni La Moneda ni Justicia habían iniciado -aparentemente- conversación alguna con el máximo tribunal para tomar resguardos políticos tras la segura derrota de Marta Herrera que les fue advertida.
  • En los pasillos del Congreso sostienen que el gobierno tiene dos candidatas “tapadas” incluso desde antes de la derrota de Herrera, lo que siempre ha sido negado por La Moneda. Se trata por un lado de Erika Maira, que en la última quina que envió la Suprema a Boric estuvo a punto de quedar entre las elegidas, y de Nelly Salvo, que actualmente se desempeña en un alto cargo de la Contraloría.

3. Boric se expone a un revés de la Suprema. Al filtrarse la conversación, Boric queda expuesto a que la Suprema aparezca infligiéndole un severo golpe en el caso de que opte por llenar la vacante para enviar una nueva quina y no llame a un nuevo concurso, como él le pidió al presidente del máximo tribunal.

  • Una elección con los mismos candidatos es incierta y no solo arriesga desfondar a la ministra Ríos, la encargada en teoría de llevar adelante la negociación, sino que, además, seguir descapitalizando a Uriarte, quien erróneamente le planteó a Boric que José Morales tenía los votos para ser electo en el Senado cuando el comité político estaba dividido entre su opción y la de Carlos Palma.
  • El problema es que el Gobierno envió hace pocas semanas un mensaje que no pasó inadvertido en la Suprema, a propósito de la elección del Fiscal Nacional. La ministra Tohá reprochó una reunión que sostuvo Carlos Palma con la vocera del máximo tribunal, Ángela Vivanco. “No es una buena señal, creo que en general deberíamos ir a una regulación mucho más rigurosa de esto, pero en general no es bueno, la ciudadanía no lo ve bien y todos los actores informados no lo ven bien”.
  • Ahora Boric tuvo que tomar el teléfono para sondear los ánimos del máximo tribunal, donde aparentemente ni La Moneda ni Justicia tienen vínculos fluidos, como ocurrió en gobiernos anteriores.
  • El Presidente envió este viernes a la Suprema el oficio que constata la derrota de Marta Herrera, por lo que el máximo tribunal deberá ahora convocar a un pleno para definir qué curso adoptará. Está por verse lo que ocurra.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]