Lo que dijo Lagos. En la entrevista que realizó este viernes la periodista Paula Escobar, en Duna, al ex Mandatario, defendió un cambio en el rumbo de la Convención Constituyente. “Es indispensable porque, en caso contrario, me temo que podemos tener una Constitución muy inadecuada para las necesidades del país. Hay algunas cosas que se han aprobado que me parecen muy graves y cuando se les ha hecho ver, efectivamente han retrocedido”, sostuvo.
Las señales previas del ex mandatario. Las declaraciones del ex Presidente reflejan su preocupación y de la centroizquierda, que se han venido traduciendo en una serie de encuentros e iniciativas reservadas. Lagos ha estado muy activo en las últimas semanas, sea invitando personas a su residencia, por donde han pasado convencionales, intelectuales y líderes políticos, o contactándose con convencionales, no solo del Partido Socialista.
Telón de fondo. En la ex Concertación se han juntado en distintos a grupos a socializar cursos de acción frente al rumbo adoptado por la constituyente. Pocos dudan de que para la centroizquierda resulta muy cuesta arriba votar Rechazo, pero la misma certeza existe respecto de que buena parte de ellos marcarán su posición solo una vez que el texto esté concluido -el 4 de julio- y que ya hay gente que está trabajando en un plan B en caso de una derrota del Apruebo en el plebiscito de salida o que la Convención profundice en reformas radicales al sistema político, social y económico del país. Se trata, para algunos, de dos alternativas que pueden asestar un golpe a todo el sistema y el gobierno de Boric.
1) Qué ocurrirá en una elección con voto obligatorio. Hasta ahora no existen estudios que midan el efecto de una elección en que todo el padrón electoral estará obligado a acudir a las urnas, 10 años después de que el voto voluntario comenzara a regir en Chile. En la encuesta Cadem de la primera semana de marzo, un 19% dijo no saber cómo votará o no respondió. Es a este grupo al que más temen en la ex Concertación. El sondeo, además, mostró que la opción Apruebo cayó 3 puntos respecto de la medición anterior y 12 respecto del 28 de enero. Y el Rechazo subió 5 puntos.
2) Qué ocurrirá entre el 4 de julio y el plebiscito de septiembre. Nadie duda que Boric se jugará por sacarla adelante, al tener un correlato con el éxito suyo, de su gobierno y el programa con el que llegó a La Moneda, pero pocos esconden su inquietud respecto de lo que ocurra en los tres meses siguientes a la entrega del texto constitucional y que alternativas se presentarán.
3) Qué ocurrirá con la implementación de las reformas. Ante el golpe a un bastión de poder de la ex Concertación, que cuenta con 18 escaños en el Senado frente a los 5 del FA-PC, el ministro Giorgio Jackson ha transmitido a parlamentarios de centroizquierda que la reforma al Congreso no debiera entrar en vigencia antes de 2026. Así, al menos la mitad de los senadores podría terminar su período de 8 años, aunque el resto lo terminaría 4 años antes. La gran preocupación del laguismo apunta a la implementación y temporalidad con que se llevarán a cabo otras reformas de gran calado, como la del Poder Judicial, del Estado Regional o la plurinacionalidad y autonomía de los pueblos originarios, entre otras cosas. Está por verse lo que ocurra.
Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]