La renuncia del también ex presidente de la DC ocurre a días de la Junta Nacional, que debatirá la profunda crisis en que cayó el partido luego del triunfo del Rechazo en el plebiscito.
Varios militantes históricos han renunciado al partido desde el 4-S, como los ex ministros René Cortázar y José Pablo Arellano, que junto a Jorge Burgos se fueron al partido Amarillos, y recientemente los senadores Ximena Rincón y Matías Walker -hermano de Ignacio- que conformaron el naciente partido “Demócratas”.
Ignacio Walker, al igual que buena parte de los militantes que han renunciado a la DC, fueron partidarios de perfilar la identidad de la colectividad y sellar acuerdos con la centroderecha y la centroizquierda, tomando distancia del bloque FA-PC.
La semana pasada, en esa misma línea, el ex convencional Fuad Chahin fue suspendido por el Tribunal Supremo de la colectividad por apoyar la opción Rechazo, ante lo cual Chahin acusó al TS de actuar como como un “sicariato”. Para algunos, su frase aludía al círculo de la senadora Yasna Provoste, que alentó su sanción y que, desde el ala izquierda de la DC, contrala la máquina del partido.
Qué significa. El gran dilema que hoy recorre a la DC apunta a si sobrevivirá al resultado del plebiscito o si habrá un cisma que los termine situando en una posición más reducida que la actual y con aún menos espacio.
Declive y fuga. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001. Y la debacle, en 2017.
Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.
El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.
¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]