Noviembre 28, 2020

Lo que está en juego para el oficialismo y la oposición en las primarias de este domingo

J.Ossandon, A. Von Baer y A. Hamilton
Agencia Uno

En el mayor proceso de primarias desde 1990, Chile Vamos y dos listas de la oposición (Unidad Constituyente y Frente Amplio) seleccionaran a sus candidatos a gobernadores y alcaldes. El oficialismo hará por primera vez primarias en alcaldías que parecían cautivas de RN o la UDI. Para la oposición lo más importante será lo que se defina en Santiago y Valparaíso.

Debut de gobernadores: Las primarias de gobernadores serán más bien un primer approach del peso electoral de cada coalición en cada zona a partir de cuántos votantes se movilicen, además de activar las “máquinas territoriales”, fundamentales para medir la capacidad de reclutar electores. Por eso lo más importante será que conglomerado logrará llevar más electores a las urnas. 

  • El  bloque Unidad Constituyente (DC-PS-PPD-PR-PRO-Ciudadanos) hará primarias de gobernadores en las 16 regiones y no realizará de alcaldes. El motivo: no hubo acuerdo para establecer una competencia entre candidatos a ediles. 
  • La atención de los distintos conglomerados opositores estará en las 4 regiones en las que el Frente Amplio y Unidad Constituyente harán primarias por separado: Arica, Valparaíso, Metropolitana y Los Lagos  
  • Pero en esas regiones, al no haber llegado a acuerdo para una primaria unificada, la oposición tendrá una importante desventaja frente al oficialismo. Llevará dos candidatos, mientras Chile Vamos solo uno. En teoría, si uno de los opositores le saca mucha ventaja al otro, el con menos votos podría bajarse para evitar facilitarle la elección a Chile Vamos. Un candidato a gobernador requiere sacar el 40% de los votos para evitar una segunda vuelta.
  • Chile Vamos hará primarias de gobernadores en siete regiones: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, Los Ríos y Aysén.

Municipales: 

  • Los resultados de las municipales son hasta ahora el mejor predictor sobre qué conglomerado ganará los comicios presidenciales siguientes. En los procesos anteriores, desde 1992 en adelante, sin excepción, una victoria municipal ha llevado al candidato de la coalición ganadora a La Moneda.
  • Es la primera vez que Chile Vamos realiza primarias en todos los municipios en los que existía más de un candidato. El raciocinio es que mientras más competitivas sean las disputas internas hay mejores posibilidades de atraer más electores, además de ser un instrumento para medir la fuerza de cada partido al interior de la coalición. 
  • El Frente Amplio lo hará en dos regiones y siete comunas.

Las batallas claves de la oposición: 

  • En Santiago, Unidad Constituyente escogerá a su candidato de entre el exintendente Claudio Orrego (DC), y los exministros Helia Molina (PPD) y Álvaro Erazo (PS). Orrego es el favorito. 
  • En el Frente Amplio, se medirán en Santiago el ex jefe de campaña de Beatriz Sánchez Sebastián Depolo (RD), la expresidenta de Comunes Karina Oliva, y la historiadora María José Cumplido (Partido Liberal).
  • En Valparaíso, por Unidad Constituyente compiten el exrector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle (independiente en cupo PS-PPD) y el DC Cristián Mella, hijo del alcalde de Quillota Luis Mella. En el Frente Amplio, el vocero del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, Rodrigo Mundaca (ind. pro RD), la core Nataly Campusano (Convergencia Social) y el arquitecto Juan Carlos García (Partido Liberal).  

Las batallas claves del oficialismo: 

  • El rechazo del proyecto que buscaba levantar las inhabilidades de alcaldes, concejales, cores, futuros gobernadores, diputados y senadores para que pudieran competir en otro cargo de elección popular fue un duro golpe para RN y la UDI. Desde las colectividades afirman que su lista de candidatos para gobernadores se vio notoriamente afectada tras esa derrota en el Congreso.
  • Pese al bajo número de primarias de alcalde se resolverá el candidato a ediles para Chile Vamos en dos comunas importantes para el sector. Vitacura es la principal donde compite Pablo Zalaquett(UDI), Max del Real (RN y actual concejal de la comuna) y Camila Merino (Evópoli)  y en Lo Barnechea con el actual alcalde Cristobal Lira (UDI) y Alvial Soler (RN). Esto es especialmente importante para RN ya que son comunas que estuvieron lideradas por militantes desde la vuelta a la democracia. 
  • Temuco, Padre de las Casas y Lonquimay en La Araucanía es otra de las zonas relevantes para Chile Vamos ya que tienen un alto electorado y en especial para Evópoli porque es el distrito electoral donde tiene a su único senador, Felipe Kast.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]