Diciembre 24, 2020

Lo que dicen las encuestas de los presidenciables que irrumpen en la ex Concertación

Ex-Ante
Créditos imágenes: Agencia Uno

Esta semana comenzó a delinearse con mayor nitidez el panorama presidencial en el sector, donde la DC y el PPD ya tienen un itinerario. Desde 1990, la centroizquierda no había enfrentado una situación tan compleja como la que encierra la próxima elección. Su flanco esta vez se abrió por la izquierda, y no por la derecha, con una alianza del FA y el PC que -de la mano de Daniel Jadue- apuesta a arrebatarle su hegemonía política y electoral.

Panorama general. Durante esta semana, a un año de la elección, la ex Concertación comenzó a forjar una primera nómina de candidatos.

  • Este miércoles se inscribieron Ximena Rincón y Alberto Undurraga para competir en las primarias de la DC, fijadas para el 17 de enero.
  • La noche del martes, el PR designó a su presidente, Carlos Maldonado, como su abanderado.
  • El PPD definirá en enero a su candidato. En competencia están Francisco Vidal y Heraldo Muñoz; Jorge Tarud ha dicho que también participará en la elección.
  • En el PS hasta ahora solo han dicho que llevarán un candidato, pero no han fijado un itinerario. Su presidente Álvaro Elizalde irrumpió esta semana tras una carta de un grupo de diputados afines a él y José Miguel Insulza ha dicho que quiere competir, pero no cuenta con el apoyo de su partido.

Por qué importa. El tener a un candidato competitivo es clave para la ex Concertación, cuya hegemonía política y electoral está amenazada por la alianza del FA con el PC. Ese bloque inició esta semana el trabajo para una lista conjunta a la Convención Constitucional, definiendo como objetivo que su nómina supere en votación a la centroizquierda.

  • A diferencia del PC, donde Daniel Jadue aparece como un candidato competitivo, en la ex Concertación no asoma hasta ahora una carta fuerte.
  • La encuesta Criteria de noviembre mostró el difícil panorama que enfrenta el bloque, que desde 1990 gobernó por casi 30 años el país.
  • Jadue se consolidó en el primer lugar (15%) de las preferencias presidenciales espontáneas, por sobre Joaquín Lavín (10%). Pamela Jiles siguió creciendo y se instaló en el tercer lugar, con el 9%, empatando con Evelyn Matthei.
  • De los 10 candidatos mejor posicionados, a partir de una pregunta abierta, Francisco Vidal (PPD) es el mejor evaluado de la centroizquierda: marca 3%. Es el octavo de una lista de 10 figuras. En la última posición, la décima, aparece Heraldo Muñoz (PPD).
  • No figuran otros posibles candidatos de la centroizquierda.
  • Criteria midió 4 atributos entre los presidenciables: la capacidad para reactivar la economía y generar empleo tras la pandemia; responder a las demandas expresadas por la sociedad tras el 18-O; lograr los acuerdos que el país necesita; e implementar la Constitución que surja de la Convención Constitucional.
  • Lavín, Jiles, Jadue y Matthei aparecen como los políticos con más capacidad para llevar adelante la agenda económica y de demandas sociales.

El factor presidencial. La ex Concertación tiene claro que contar con un presidenciable de peso constituye un activo electoral clave para el resto de la coalición, considerando que una carta fuerte a La Moneda suele arrastrar votos para los candidatos a alcaldes o parlamentarios de su sector.

  • En este contexto, una encuesta realizada por Cadem en diciembre muestra otro índice complejo para la centroizquierda.
  •  Izkia Siches aparece como el personaje público con mejor evaluación, con el 62%, mientras que en los primeros lugares están Jiles, Lavín, Jadue y Matthei.
  • De un total de 21 figuras medidas, cinco pertenecen a la ex Concertación. Se ubican entre el octavo y el lugar 17.
  • Muñoz logra un 45%; Rincón, 43%; Michelle Bachelet, 42%; Vidal, 39%; e Insulza, 34%.
  • Hasta hoy, en la centroizquierda no hay claridad respecto de si habrá primarias para elegir un candidato y cuándo se llevará a cabo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]