Enero 18, 2021

Ley de Migración: Los entretelones de la batalla política y jurídica que hoy inició La Moneda en el TC

Josefina Ossandón y Waldo Díaz
Agencia Uno

El 12 de enero el Tribunal Constitucional declaró admisible el requerimiento de un grupo de diputados de la oposición a 13 artículos de la ley de migración. Este lunes comienza el debate en el tribunal y mañana los alegatos, a cargo de los juristas Eduardo Cordero, por parte del gobierno, y Patricio Zapata, por el de los requirientes. El ingreso ilegal de extranjeros y su correlato con el fenómeno del narcotráfico y la delincuencia serán dos ejes argumentales de La Moneda, que ha levantado esta agenda desde marzo de 2018.

¿Qué busca el requerimiento? El 15 de diciembre, un grupo de parlamentarios de oposición, liderados por el Frente Amplio, ingresaron un requerimiento al TC con la intención de declarar la inconstitucionalidad de 13 artículos de la Ley de Migración (aprobada en diciembre en el Congreso). El escrito cuenta de 150 páginas e impugna el artículo 3, que faculta al Estado a determinar quienes ingresan al país.

  • Hay reparos también al artículo 132 sobre el procedimiento de retorno de los extranjeros.
  • Se cuestiona la facultad del Ejecutivo de solicitar visa de turismo, señalando que deja espacios de arbitrariedad.
  • La oposición no está de acuerdo con la posibilidad de que devolver a una persona a su país después de comprobar la falsificación de documentos, bajo ciertas circunstancias.
  • El subsecretario Juan Francisco Galli comenzó esta jornada dando las primeras luces de la estrategia de la administración Piñera, que ha levantado la agenda de migración como una de sus prioridades desde el 11 de marzo de 2018.
  • “Hoy el TC empieza a conocer del requerimiento presentado por el Frente Amplio. Tal como lo dijimos, hace ocho años atrás presentamos un proyecto de ley para ordenar la casa, una nueva ley migratoria para Chile que pretendía una migración ordenada, segura y regular”.
  • “De acogerse el requerimiento ante el TC del Frente Amplio, es justamente lo contrario lo que se lograría: se inhibe a las policías de poder hacer control en fronteras e incluso de poder establecer una visa consular en el extranjero en aquellos casos donde el interés nacional prime o donde hay un flujo irregular muy potente”.

Dos abogados influyentes. Al mediodía de este lunes comenzarán las audiencias en el TC.

  • Habrá 14 presentaciones, entre ellas la de María Emilia Tijoux, doctora en sociología, profesora de la cátedra de migraciones contemporáneas en la U. de Chile y madre de Anita Tijoux, popular cantante chilena.
  • También se inscribió el diputado PC Boris Barrera.
  • Mañana serán los alegatos, para la cual cada una de las partes tiene 30 minutos para exponer, los cuales pueden ser extendidos dada la complejidad del tema. Los ministros del TC le harán preguntas a los expositores.
  • La Moneda fichó al abogado Eduardo Cordero, socio del estudio Guerrero y Olivos y reconocido como uno de los juristas más influyentes en el área de derecho público.
  • Doctor en derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, Cordero ha sido profesor en diversas casas de estudio -Derecho Administrativo en la PUC y de la Universidad Católica de Valparaíso- entre otras.
  • En el ranking Best Lawyers fue elegido 4 años consecutivos como uno de los mejores abogados en el país en el ámbito del derecho administrativo y público. También ha sido destacado en la editorial británica Chambers & Partners, que elabora una guía con las más relevantes compañías de servicios legales en el mundo.
  • El influyente abogado que fichó la parte requiriente es el constitucionalista Patricio Zapata (DC), hoy candidato a la Convención Constituyente por el distrito 10.
  • Profesor de la UC y máster en derecho de la U. de Harvard, Zapata fue presidente del Consejo de Observadores del proceso constituyente de Bachelet, formó parte del equipo que elaboró parte de la propuesta constitucional de la ex Presidenta y en 2018 representó a la DC ante el tribunal para impugnar normas administrativas adoptadas por el gobierno sobre los migrantes.

Ofensiva política. La batalla política de La Moneda tendrá varios ejes, como el de los efectos de la migración irregular y su correlato con la delincuencia y el narcotráfico.

  • La defensa del Gobierno surge en medio de la creciente alza de ingresos ilegales al país, que hasta agosto de 2020 -solo en el caso de los venezolanos- llegaba a casi 3 mil personas.
  • El oficialismo cuenta con estudios respecto del tema, como uno que aparece en el libro “Gestión de la Migración en el Siglo XXI, el caso de Chile”, cuyo coautor es el Jefe del Departamento de extranjería, Álvaro Bellolio.
  • En Chile, el 57% apoya la opción de que disminuyan los extranjeros. A nivel mundial, el promedio es de 34%; en Oceanía, el 26%; en América del Norte, el 39%; en América Latina y el Caribe, el 39%; en Asia, el 29%; En Europa, el 52%; en África, el 40%. La fuente es el estudio “How the wold views migration”, de la OIM, en 2015, y de una encuesta DCEM-UNAB 2020, llamada “Sondeo de percepción sobre Migración en Chile”.

Cese de plazo: Ni la Cámara de Diputados ni el Senado intervendrán en el debate, ya que tenían plazo hasta las 23.59 horas de ayer para inscribirse.

  • En La Moneda apuestan a que en el debate se considere lo ocurrido con las visas de Haití, cuando en junio del 2018 el Ministerio del Interior -durante el primer mandato de Piñera- publicó un decreto que establecía como requisito para ingresar a Chile visas de turismo para los ciudadanos de ese país.
  • En esa ocasión parlamentarios de la Ex Nueva Mayoría recurrieron al TC y el tribunal rechazó el requerimiento. En el oficialismo estiman que lo sucedido en 2018 podría convertirse en un precedente.
  • De los 13 artículos que componen el requerimiento, el Gobierno espera que ninguno sea aprobado. Sin embargo, piensan que algunos de ellos sí podrían sean aceptados, como la entrega de beneficios sociales a extranjeros recién llegados al país.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.