Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Socia fundadora de e-press

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el estudio Wake! de E-press y Cadem)


Últimamente la palabra democracia se oye mucho. Autoridades y clase política han destacado su trascendencia generando espacios para conversar sobre garantías para protegerla. Qué mejor que los principales agentes institucionales para promover la democracia.

¿Pero qué pasa con la ciudadanía y su responsabilidad en el cuidado de ésta? La estridencia política hace olvidar que la democracia también se compone de las actitudes y hábitos de las personas. Cuando la institucionalidad es cuestionada, el espíritu democrático que reside en los individuos puede ser un poderoso guardián para el sistema que históricamente ha probado funcionar.

El estudio Wake! de e-press y Cadem da algunas pistas de cómo la ciudadanía se inclina por preferencias que podrían estar dañando la calidad de la democracia y particularmente, el sistema económico liberal, como pilar esencial de ésta. El trabajo consideró: disposición de apoyar medidas distorsionadoras de la libre asignación de recursos, confianza en la empresa privada, preferencias por igualdad por sobre libertad y defensa de la propiedad privada, entre otras variables.

Sus resultados merecen atención: un 53% considera “Muy Bueno” el control estatal de precios, como, por ejemplo, la canasta básica; y un 65% declara tener “Poco y Nada” de confianza en la empresa privada. Además, un 13% de los encuestados no se identifica ni simpatiza con la causa de la propiedad privada.

En cuanto a expectativas de progreso, a pesar del innegable mejoramiento en las condiciones económicas de los últimos 50 años percibida por la mayoría -67% piensa que su estándar de vida es mejor que el que tuvieron sus padres-, no existe igual convicción de que las siguientes generaciones se verán beneficiadas por un mejor pasar. Cuando a las personas se les pregunta si piensan que la generación de sus hijos va a tener un mejor pasar que ellos, un 46% cree que sí, pero no se siente muy seguro que esto ocurrirá; y un 15% piensa que no va a ocurrir.

Los números anteriores reflejan que el deseo natural de las personas, de que sus hijos enfrenten mejores condiciones en el futuro, comienza a languidecer. Estamos frente a una ciudadanía que no se siente parte del progreso y que, producto de su decepción, adhiere a ofertas populistas, poniéndole trabas al crecimiento y restándole legitimidad al sistema económico. Por eso, no sorprende que, tras casi 10 años de estancamiento, el 55% de los encuestados se ubique dentro de quienes, a través de sus preferencias, podrían ser -inconscientemente- adversos del sistema económico liberal.

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa; poniendo especial cuidado en fomentar estímulos equívocos, que, si bien pueden ser muy bien acogidos por las personas, atentan contra la calidad del sistema.

 

También vea el estudio Wake!

 

Estudio Wake! by Contacto Ex-Ante on Scribd

 

Para leer noticias de Economía pinche acá

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]