Últimamente la palabra democracia se oye mucho. Autoridades y clase política han destacado su trascendencia generando espacios para conversar sobre garantías para protegerla. Qué mejor que los principales agentes institucionales para promover la democracia.
¿Pero qué pasa con la ciudadanía y su responsabilidad en el cuidado de ésta? La estridencia política hace olvidar que la democracia también se compone de las actitudes y hábitos de las personas. Cuando la institucionalidad es cuestionada, el espíritu democrático que reside en los individuos puede ser un poderoso guardián para el sistema que históricamente ha probado funcionar.
El estudio Wake! de e-press y Cadem da algunas pistas de cómo la ciudadanía se inclina por preferencias que podrían estar dañando la calidad de la democracia y particularmente, el sistema económico liberal, como pilar esencial de ésta. El trabajo consideró: disposición de apoyar medidas distorsionadoras de la libre asignación de recursos, confianza en la empresa privada, preferencias por igualdad por sobre libertad y defensa de la propiedad privada, entre otras variables.
Sus resultados merecen atención: un 53% considera “Muy Bueno” el control estatal de precios, como, por ejemplo, la canasta básica; y un 65% declara tener “Poco y Nada” de confianza en la empresa privada. Además, un 13% de los encuestados no se identifica ni simpatiza con la causa de la propiedad privada.
En cuanto a expectativas de progreso, a pesar del innegable mejoramiento en las condiciones económicas de los últimos 50 años percibida por la mayoría -67% piensa que su estándar de vida es mejor que el que tuvieron sus padres-, no existe igual convicción de que las siguientes generaciones se verán beneficiadas por un mejor pasar. Cuando a las personas se les pregunta si piensan que la generación de sus hijos va a tener un mejor pasar que ellos, un 46% cree que sí, pero no se siente muy seguro que esto ocurrirá; y un 15% piensa que no va a ocurrir.
Los números anteriores reflejan que el deseo natural de las personas, de que sus hijos enfrenten mejores condiciones en el futuro, comienza a languidecer. Estamos frente a una ciudadanía que no se siente parte del progreso y que, producto de su decepción, adhiere a ofertas populistas, poniéndole trabas al crecimiento y restándole legitimidad al sistema económico. Por eso, no sorprende que, tras casi 10 años de estancamiento, el 55% de los encuestados se ubique dentro de quienes, a través de sus preferencias, podrían ser -inconscientemente- adversos del sistema económico liberal.
Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa; poniendo especial cuidado en fomentar estímulos equívocos, que, si bien pueden ser muy bien acogidos por las personas, atentan contra la calidad del sistema.
Estudio Wake! by Contacto Ex-Ante on Scribd
Para leer noticias de Economía pinche acá
Una cosa es que haya una identificación política e ideológica con lo que representa Milei, y otra es pensar que los problemas que tenemos con Argentina desaparecen con el color político del presidente de turno, cosa que pudimos comprobar cuando Mauricio Macri ocupó la presidencia entre diciembre de 2015 y fines de 2019, ya que […]
La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]
Varias declaraciones, que fueron recogidas en cartas al director y en artículos de prensa, de académicos y economistas se produjeron tras el estudio “Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”, elaborado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo. En entrevista con Ex-Ante, el académico y presidente […]
El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.
En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.