Diciembre 4, 2021

Las señales de la primera vuelta. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

La inminencia del balotaje, la distancia entre las posiciones políticas de los candidatos incumbentes y la ansiedad transversal ante el competitivo escenario electoral, hicieron pasar desapercibido un dato relevante de la última encuesta Criteria: tan sólo un 35% de la población se declaró satisfecha o muy satisfecha (muy satisfecha sólo un 4%) con los resultados de la primera vuelta presidencial. Un porcentaje extremadamente bajo, peor que el 47% de satisfacción alcanzado por la elección del Congreso, una de las instituciones más denostadas de la República.

Probablemente, esta insatisfacción no habla tanto de Kast ni de Boric, sino más bien del escepticismo ciudadano sobre la capacidad de los gobiernos de turno de materializar las transformaciones ofertadas en campaña, es decir de llevar adelante su agenda de gobierno. Una incredulidad que tiene raíces antiguas y profundas, donde el estallido social no fue más que un momento, el de la ruptura, de una crisis de desconfianza institucional que se remonta a lo menos al 2011.

De la mano del movimiento estudiantil, en 2011 se empezaron a derribar -primero entre las élites, luego en la ciudadanía- los acuerdos de la transición. Gradualmente se fue fragmentando el ethos que nos aunaba como parte de un mismo proyecto país. La centralidad del crecimiento económico como vía al desarrollo, la focalización como justicia redistributiva antes que el universalismo, el saber técnico por sobre el político, entre otras convicciones, perdieron adhesión y los consensos empezaron a tambalear.

La crisis de legitimidad social del modelo, anunciada en el NO + lucro en la educación, luego se propagó para alcanzar a las AFPs (no + AFPs), las concesiones (no + TAG) y un largo etc. de NO +, hasta derribar por completo lo que dábamos por cierto. De ahí en adelante, sin un proyecto de país mínimamente compartido al interior del sistema político y legitimado socialmente, los gobiernos de turno han ido de tumbo en tumbo. La data histórica de la encuesta CEP habla por sí sola: desde Piñera I en adelante, todos los gobiernos han gobernado con un promedio de desaprobación mayor que de aprobación.

Esa incertidumbre es la que debe haber acompañado a muchos ciudadanos el día de la elección, particularmente a esa mayoría que no votó. Una incertidumbre desconcertante, materializada en un 2021 con la mayor volatilidad electoral que hayamos conocido desde la transición. En sólo un año, seis candidatos estuvieron en la pole position de las preferencias presidenciales espontáneas y varios otros/as cerca de ella. Hasta la elección, ninguno superó el 25% de menciones espontaneas, el guarismo más bajo desde el retorno a la democracia para aquellos candidatos/as que finalmente alcanzarían La Moneda.

Ni Kast ni Boric lograron dos millones de votos. Quien resulte elegido presidente el 19 de este mes, lo será con la menor adhesión popular en primera vuelta desde los 90. La votación obtenida por Kast es apenas un 13% del padrón electoral y la de Boric representa tan sólo al 12%, evidenciando, además de la volatilidad, la fragmentación de miradas que la ciudanía tiene sobre el país que habita.

Más que en clave de polarización, sugiero leer los resultados de la elección del domingo 21 de noviembre como reflejo ciudadano de la superposición de visiones, la falta de consensos y de propósitos compartidos. Sin decirlo, quienes introdujeron su voto en la urna lo hicieron sabiendo que la solución a la crisis no estaba en ese ejercicio y que lo más probable es que quien gobierne la tendrá tan difícil como el actual mandatario.

En una mirada clásica de izquierdas y derechas, es evidente que Kast y Boric representan dos extremos de ese eje, lo que ha llevado a muchos a sobredimensionar la polarización como medular en el balotaje. Mi sugerencia es leer la primera vuelta en otra clave: como una invitación a las élites políticas para volver a poner el diálogo por sobre el juego adversarial, consensuar en vez de dar portazos y negociar antes que a negar la sal y el agua.

No hay otra forma de reorganizarnos para salir de la crisis que encontrando un marco político común y legitimado socialmente. El proceso constituyente en curso y un congreso electo representativo de las distintas visiones en juego brindan una oportunidad de oro para ello.

Si una vez más se la farrean, los Bad boys podrán, seriamente esta vez, frotarse las manos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]