Diciembre 4, 2021

Las señales de la primera vuelta. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

La inminencia del balotaje, la distancia entre las posiciones políticas de los candidatos incumbentes y la ansiedad transversal ante el competitivo escenario electoral, hicieron pasar desapercibido un dato relevante de la última encuesta Criteria: tan sólo un 35% de la población se declaró satisfecha o muy satisfecha (muy satisfecha sólo un 4%) con los resultados de la primera vuelta presidencial. Un porcentaje extremadamente bajo, peor que el 47% de satisfacción alcanzado por la elección del Congreso, una de las instituciones más denostadas de la República.

Probablemente, esta insatisfacción no habla tanto de Kast ni de Boric, sino más bien del escepticismo ciudadano sobre la capacidad de los gobiernos de turno de materializar las transformaciones ofertadas en campaña, es decir de llevar adelante su agenda de gobierno. Una incredulidad que tiene raíces antiguas y profundas, donde el estallido social no fue más que un momento, el de la ruptura, de una crisis de desconfianza institucional que se remonta a lo menos al 2011.

De la mano del movimiento estudiantil, en 2011 se empezaron a derribar -primero entre las élites, luego en la ciudadanía- los acuerdos de la transición. Gradualmente se fue fragmentando el ethos que nos aunaba como parte de un mismo proyecto país. La centralidad del crecimiento económico como vía al desarrollo, la focalización como justicia redistributiva antes que el universalismo, el saber técnico por sobre el político, entre otras convicciones, perdieron adhesión y los consensos empezaron a tambalear.

La crisis de legitimidad social del modelo, anunciada en el NO + lucro en la educación, luego se propagó para alcanzar a las AFPs (no + AFPs), las concesiones (no + TAG) y un largo etc. de NO +, hasta derribar por completo lo que dábamos por cierto. De ahí en adelante, sin un proyecto de país mínimamente compartido al interior del sistema político y legitimado socialmente, los gobiernos de turno han ido de tumbo en tumbo. La data histórica de la encuesta CEP habla por sí sola: desde Piñera I en adelante, todos los gobiernos han gobernado con un promedio de desaprobación mayor que de aprobación.

Esa incertidumbre es la que debe haber acompañado a muchos ciudadanos el día de la elección, particularmente a esa mayoría que no votó. Una incertidumbre desconcertante, materializada en un 2021 con la mayor volatilidad electoral que hayamos conocido desde la transición. En sólo un año, seis candidatos estuvieron en la pole position de las preferencias presidenciales espontáneas y varios otros/as cerca de ella. Hasta la elección, ninguno superó el 25% de menciones espontaneas, el guarismo más bajo desde el retorno a la democracia para aquellos candidatos/as que finalmente alcanzarían La Moneda.

Ni Kast ni Boric lograron dos millones de votos. Quien resulte elegido presidente el 19 de este mes, lo será con la menor adhesión popular en primera vuelta desde los 90. La votación obtenida por Kast es apenas un 13% del padrón electoral y la de Boric representa tan sólo al 12%, evidenciando, además de la volatilidad, la fragmentación de miradas que la ciudanía tiene sobre el país que habita.

Más que en clave de polarización, sugiero leer los resultados de la elección del domingo 21 de noviembre como reflejo ciudadano de la superposición de visiones, la falta de consensos y de propósitos compartidos. Sin decirlo, quienes introdujeron su voto en la urna lo hicieron sabiendo que la solución a la crisis no estaba en ese ejercicio y que lo más probable es que quien gobierne la tendrá tan difícil como el actual mandatario.

En una mirada clásica de izquierdas y derechas, es evidente que Kast y Boric representan dos extremos de ese eje, lo que ha llevado a muchos a sobredimensionar la polarización como medular en el balotaje. Mi sugerencia es leer la primera vuelta en otra clave: como una invitación a las élites políticas para volver a poner el diálogo por sobre el juego adversarial, consensuar en vez de dar portazos y negociar antes que a negar la sal y el agua.

No hay otra forma de reorganizarnos para salir de la crisis que encontrando un marco político común y legitimado socialmente. El proceso constituyente en curso y un congreso electo representativo de las distintas visiones en juego brindan una oportunidad de oro para ello.

Si una vez más se la farrean, los Bad boys podrán, seriamente esta vez, frotarse las manos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Cadem: 86% está de acuerdo con dichos de general Yáñez y 67% cree que gobierno no apoya decididamente a Carabineros (Vea aquí la encuesta completa)

El general Yáñez durante una actividad en Iquique en enero. FOTO: Agencia UNO.

Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Ministro Cordero: “Gendarmería no tiene atribuciones para recomendar o no indultos, la atribución es del Presidente”

El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]