Mayo 31, 2022

Las señales de Bachelet de que dejará la ONU en septiembre para regresar a Chile

Waldo Díaz y Eduardo Rubio

La visita que realizó este mes la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH a China fue tan polémica como ambiciosa. Su período en el cargo con sede en Ginebra concluye el 1 de septiembre, pudiendo renovarse, lo que según sus cercanos tiene descartado. En junio de 2019, tras la muerte de su madre, Ángela Jeria, sostuvo que “mi prioridad en el momento que corresponda (tengo que definir cuándo va a ser esto) es volver a Chile. Veré en qué puedo contribuir, pero, por otro lado, también, en cómo le doy más espacio a mi familia y también a cosas que yo he dejado de hacer en la vida”.


Panorama general. Hacía 17 años que un Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos no realizaba una visita a China. Michelle Bachelet realizó una gira entre el lunes 23 y el sábado 28 de este mes. Y estuvo en Xinjiang, la cárcel de la ciudad de Kashgar en el noroeste del gigante asiático donde diversos organismos acusan que se comete genocidio contra la minoría uigur.

  • Se trató de un viaje tan polémico como ambicioso. La directora de Human Rights Watch, Sophie Richardson, la acusó de realizar una maniobra de China para “paliar los cuestionamientos por las violaciones a los derechos humanos del país”. Y la Alta Comisionada, entre otras cosas, sostuvo que el valor de su viaje estuvo en la posibilidad de abordar la situación de los derechos humanos en Xinjiang y el resto de China con las máximas autoridades del país.

Fin de un período. Bachelet asumió el cargo el 1 de septiembre de 2018. Su período dura 4 años, el que puede ser renovado o no. Su antecesor, el jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, asumió sus funciones el 1 de septiembre de 2014 y estuvo 4 años en el puesto. La sudafricana Navi Pillay tomó posición del cargo el 1 de septiembre de 2008, pero renovó su período por 2 años.

  • El viaje de Bachelet a China no pasó inadvertido entre sus cercanos en Chile. No solo porque con sus entrevista con Xi Jinping y otras autoridades marcaba unos de los puntos altos de su gestión.
  • En su entorno sostienen que la ex Presidenta ha comentado a sus más cercanos que no repostulará al cargo, que concluye el próximo 1 de septiembre. Sus razones son principalmente personales y, en mucho menor medida, profesionales.
  • “Su gran tema es estar con su familia. Pero también, a ratos, siente que en su cargo está arando sobre el mar, en el sentido de que es muy difícil hacer un quiebre en la situación de derechos humanos desde su cargo”, afirma una persona que la conoce.
  • El 19 de junio de 2019, tras la muerte de su madre, Ángela Jeria, Bachelet protagonizó una de sus entrevistas más íntimas en Revista Ya. Habló de los costos de vivir lejos de su familia y, en el transcurso de la conversación, también dijo que su prioridad era volver a Chile y descartó una candidatura a la secretaría general de la ONU, como se especuló en algún momento.
  • “Yo tengo un compromiso con el tema que hace que siga aquí. Pero creo que claramente la prioridad fundamental es la familia, los amigos, el país. Porque a mí me importa la gente, no es que yo si vuelvo a Chile me voy a dedicar a tejer todo el día y no a preocuparme de lo que pasa en el país, porque me importa lo que pasa. Pero nunca he pensado en volver a ser candidata para nada, porque tengo súper claro que la democracia requiere gente nueva, caras nuevas. No necesariamente gente joven, puede haber gente mayor, pero que aporte. Gente interesante, fresca, que sea democrática, que entienda la importancia de la participación. Por eso, es yo que yo nunca me planteé ni por un segundo eso. Tampoco -ni por un segundo- me planteo ser secretaria general de Naciones Unidas, como mucha gente cree y anda diciendo. No. Mi prioridad en el momento que corresponda (tengo que definir cuándo va a ser esto) es volver a Chile. Veré en qué puedo contribuir, pero, por otro lado, también, en cómo le doy más espacio a mi familia y también a cosas que yo he dejado de hacer en la vida”, dijo.
  • Algunos personeros oficialistas piensan que la Alta Comisionada de Naciones Unidas estará en Chile en el plebiscito del próximo 4 de septiembre, respecto del cual hace algunos días marcó posición en favor del Apruebo, a diferencia de otros ex mandatarios de la centroizquierda, como Ricardo Lagos y Eduardo Frei, que no han abiertos sus cartas respecto de cómo votarán. ¿Qué hará tras concurrir a las urnas? “Lo más probable es que desde entonces se quede en Chile”, afirma otro cercano a la ex Mandataria.

Sus informes. Los cercanos de Bachelet coinciden con la versión que ella ha dado en público, respecto de que no se involucrará activamente en la política contingente, lo que no impide que en algunos momentos irrumpa en la escena y marque posiciones.

  • Para algunos de sus partidarios, su gestión en Ginebra está más cumplida. No solo porque en 2019 presentó un informe que detallaba las violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela, en el que apuntó a casos de torturas y ejecuciones extrajudiciales tras una reunión que sostuvo con Nicolás Maduro.
  • Ese mismo año presentó un informe sobre el estallido social en Chile, señalando, al igual que otros organismos, que “hay razones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre, se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos”.
  • Su gestión como Alta Comisionada comenzó con la presión por la liberación de dos periodistas condenados en Myanmar -que investigaban una matanza hacia un grupo étnico llamados rohingya- y en los últimos meses se involucró en la invasión rusa a Ucrania.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]