Enero 5, 2023

Las reservadas conversaciones Tohá-Ossandón para retomar diálogo por la seguridad

Mario Gálvez

El senador RN presentó a la ministra del Interior un documento que contiene 11 mínimos comunes para avanzar en la aprobación de un Acuerdo Nacional en materia de Seguridad y reiniciar las conversaciones. La iniciativa cuenta con el visto bueno de los 12 senadores del partido. La fórmula contiene propuestas relacionados con las macrozonas Norte y Sur, mejoras para la persecución de los delitos, perfeccionamiento de diversos instrumentos legales, apoyo y ayuda a víctimas de delitos, entre otras materias.


Contexto general. El derrumbe de la mesa de diálogo para el Compromiso Transversal para la Seguridad que provocó el anuncio de indulto presidencial para 12 presos por delitos cometidos el 18-O y un ex frentista condenado por el asalto a un banco, impactó directamente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Y, particularmente, a la ministra Carolina Tohá. La iniciativa que empujó por más de tres meses, cayó al suelo justo cuando estaba a punto de concretarse un acuerdo, pese a las trabas del Frente Amplio y el PC.

  • El mismo jueves 30 de diciembre, día del anuncio del Presidente Boric, los partidos de Chile Vamos abandonaron la conversación. Primero fue la UDI, que emitió un duro comunicado. Y luego RN, Evópoli y Republicanos.
  • La ministra Tohá, quien no tuvo más que acatar una decisión presidencial que se fraguó durante varias semanas, quedó sin piso y sin respaldo de La Moneda para avanzar en la iniciativa.
  • Pero, ese mismo día apareció un aliado que no estaba en sus cálculos. El senador RN Manuel José Ossandón, quien representaba al partido en la mesa de trabajo, anunció que no se bajaba de las conversaciones.
  • Contradijo al presidente de la colectividad, Francisco Chahuán y a la bancada de diputados, que insistieron en restarse de la mesa.

Conversaciones reservadas. Según cercanos al senador, ese mismo día inició contactos con la ministra Tohá. Su determinación estuvo sustentada en que una decisión política, por más cuestionada que sea, no puede interrumpir un tema tan importante para los chilenos, como es la seguridad. Encargó a su equipo y a su asesor en la materia, el abogado Ronald von der Weth, ex secretario ejecutivo para la Reforma a las Policías en Piñera 2, y actual integrante de la Unidad Consultiva a la Reforma a las Policías, redactar un documento para presentarlo al Ministerio del Interior.

  • Se trata de 11 mínimos comunes para avanzar en la aprobación de un Acuerdo Nacional en materia de Seguridad, que lleva por nombre “Bases para la construcción de un Sistema de Seguridad Integral para el combate del terrorismo, crimen organizado y otros delitos complejos”.
  • Antes de remitirlo a la ministra Tohá, fue revisado y firmado por los 12 senadores de la bancada, quienes también aportaron sugerencias.
  • Eso significa, según informan desde la bancada, que todos están dispuestos a volver a las conversaciones, incluido el presidente de RN, el senador Chahuán.
  • Ya hay versiones que la propuesta ha tenido muy buena acogida en el Ministerio del Interior y los acercamientos pemitirían retomar las reuniones la próxima semana.

Los mínimos comunes. Uno de ellas es un punto de conflicto vigente, como es la crisis en seguridad en la Macrozona Norte. En este acápite, proponen decretar estado de excepción constitucional, designar un delegado presidencial para la seguridad con amplias facultades, repotenciar los complejos fronterizos, crear un centro humanitario del Centro Conjunto para las Operaciones de Paz en Chile (Cecopac); entre otras medidas.

  • Para la Macrozona Sur, sugieren reconocer la existencia de terrorismo en Chile y disponer la modernización de la ley; introducir indicaciones al proyecto de ley sobre modernización del delito de usurpación; solicitar la designación de un fiscal regional para la investigación de los delitos complejos y terroristas; creación de Tribunales Especializados para el conocimiento de causas relacionadas al Terrorismo, crimen organizado y lavado de activos, entre otras.
  • También piden colocar suma urgencia al proyecto que moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado dotándolo de capacidad operativa e integrando la información con otras instituciones como Gendarmería de Chile, Unidad de Análisis Financiero, Servicio de Impuestos Internos y otros.
  • Proponen eximir del pago de contribuciones e impuestos territoriales a las víctimas del delito de incendio por un periodo de a lo menos 5 años y usurpación mientras perdure los ilícitos.
  • Sugieren implementar una Estrategia Nacional para recuperar y garantizar las capacidades policiales y la renovación continua de vehículos y herramientas, modernizar los equipos tácticos institucionales, entre otros aspectos.
  • Demandan ejecutar la propuesta del Sistema Nacional de Protección Ciudadana entregada a la Ministra del Interior para la creación y construcción de Centros Integrados de Respuesta a Incidentes, que concentre bajo un número único nacional (911), los más de 14 números de emergencias ciudadanas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 27, 2023

Visitas guiadas al Museo del Estallido Social en Día de los Patrimonios desatan críticas de la oposición

Foto: Instagram del Museo del Estallido Social.

El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Vuelta de timón: PPD buscará unidad oficialista de cara a las elecciones de 2024 (y las “heridas” con el Frente Amplio)

Crédito: Agencia Uno.

Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]

David Tralma

Mayo 27, 2023

[Confidencial] Cómo prepara su segunda Cuenta Pública el Presidente Boric

Boric y parte de sus ministros en una reunión del Comité Político el 15 de mayo. Foto: Agencia UNO.

El próximo 1 de junio, el mandatario rendirá por segunda vez las cuentas de su Gobierno frente al Congreso Pleno. Dicho acto lo ha estado trabajando de cerca con su equipo de asesores más cercanos, en donde destaca el jefe del equipo de Seguimiento del Programa del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Algunas de las claves […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

¿Otra vez a Ética?: diputados RN solicitan a la mesa de la Cámara remitir declaraciones de Orsini en el Parlatino

Los parlamentarios acusan que el fin de semana pasado la diputada Maite Orsini formuló denuncias que “pudiesen importar responsabilidad para el Estado de Chile”, como por ejemplo, que el proyecto de ley que busca tipificar como delito el ingreso clandestino busca sancionar con cárcel a las personas “aún cuando hubiesen ingresado conforme con la normativa […]

David Tralma

Mayo 27, 2023

La trama electoral detrás del acto en que Giorgio Jackson presentó el plan “Gas Para Chile”

Giorgio Jackson, entonces ministro Segpres, en Concepción durante el lanzamiento del plan piloto "Gas Para Chile". Créditos: Agencia Uno

El viernes 22 de julio de 2022, 43 días antes del plebiscito constitucional, el otrora poderoso ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, se trasladó hasta la región del Biobío para presentar en un acto el plan piloto de “Gas para Chile”, un anuncio de Boric en su primera cuenta ante el Congreso Pleno. El día […]