Por qué importa: La relación del Nobel de Economía Joseph Stiglitz, 79 años, con Chile tiene aristas académicas, redes con economistas, papers sobre los procesos que ha vivido Chile e, incluso, viajes de turismo junto a su familia, como el que realizó en 2011 junto a su esposa Anya Schiffrin, también académica de la Universidad de Columbia, Nueva York. Sus redes van desde Stephany Griffith-Jones hasta Ricardo French-Davis. Ambos ex integrantes del equipo asesor económico de Boric. También fue invitado por el ex Ministro de Hacienda Felipe Larraín en el contexto de los diálogos que sostenían con académicos de renombre.
Qué hay detrás: Stiglitz es cercano a la Consejera del Banco Central nombrada por Boric. De hecho, su último libro “Es hora de una mano invisible” (ha escrito más de 10) fue editado por el propio nobel de Economía 2001 y José Antonio Ocampo. Ambos académicos respaldaron el programa del actual mandatario el 16 de diciembre de 2021 junto a Thomas Piketty, Mariana Mazzacuto y Ha-Joon Chang. Todos académicos de renombre. Griffith-Jones retuiteó el apoyo de los académicos al día siguiente de publicada la carta de respaldo.
Joseph Stiglitz, Mazzucato, Pikkety y otros: estos economistas apoyan el programa económico de Boric | Chile 24 https://t.co/oyrWp38hB6 @JosephEStiglitz @MazzucatoM @hajoonchang @JoseA_Ocampo @thomaspicketty@javi_petersen @clausanhueza @nico_grau
— Stephany Griffith-Jones (@stephanygj) December 17, 2021
El apoyo de los 5 economistas: El 16 de diciembre de 2021 (3 días antes de la segunda vuelta presidencial), un grupo de 5 economistas apoyaron el programa de Gabriel Boric. Entre ellos estaba Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y columnista del New York Times. También lo hicieron Thomas Piketty (autor de “El capital en el siglo XXI”); José Antonio Ocampo (exministro de Hacienda en Colombia, director ejecutivo de la Cepal entre 1998 y 2003); Mariana Mazzucato (U. College London) y Ha-Joon Chang (U. Cambridge). En el texto escribieron:
Entrevista del 29 de diciembre: Una vez electo presidente de Chile, Stiglitz dio una entrevista al diario El Mercurio donde esbozó algunas definiciones sobre la actual consejera del Central y la situación económica que enfrentaría el actual mandatario:
Otras declaraciones (enero 2020):
Las definiciones del académico de Columbia en la Revista Time:
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]
La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]
Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.