Septiembre 7, 2021

Las lecciones que La Moneda no quiere repetir en el cuarto retiro de AFP

José Miguel Wilson
Los ministros Juan José Ossa y Rodrigo Cerda

Aunque en La Moneda son cautelosos para no cantar victoria, las estimaciones son menos catastrofistas que en reformas de retiros anteriores. Los parlamentarios díscolos del oficialismo se habrían reducido a once y es probable que voten en contra o se abstengan otros diputados opositores. Con ello, la reforma no alcanzaría los 93 votos necesarios. En esta ocasión, el Gobierno adoptó tácticas distintas para ir bajando la base de apoyo de un nuevo giro previsional, entre ellas, extender las ayudas sociales hasta noviembre, negociar individualmente y colocar en el debate una ley corta de pensiones. También habría ayudado el protagonismo que asumió Sebastián Sichel y el Banco Central para ordenar el debate y un rol más secundario del Presidente Piñera.

El conteo previo. Este jueves, la Sala de la Cámara de Diputados puso en tabla la reforma constitucional que establece un cuarto retiro de ahorros previsionales. Aún no está claro si la fórmula será permitir un retiro del 10% de los ahorros o del 100% de los fondos. Ese punto se discutirá en la Comisión de Constitución de la Cámara, que a más tardar este miércoles debe resolver la redacción que se propondrá en el hemiciclo.

  • Esta  reforma constitucional, que facultaría un nuevo giro previsional, requiere del apoyo de 93 diputados para aprobar, al menos, la idea de legislar (votación en general). Sin embargo, el articulado (votación en particular) también necesita del respaldo de esa cantidad de parlamentarios (tres quintos de la Cámara).
  • En el Gobierno prefieren ser cautelosos, pero altas fuentes de Ejecutivo admiten que el ambiente legislativo es distinto a la “ola incontenible” que se apreciaba en retiros anteriores.
  • El tema se discutió este lunes en la reunión habitual del comité político, donde las estimaciones expuestas en la conversación indicaban que los diputados oficialistas que podrían votar a favor de la reforma se habían reducido a once. Semanas atrás, los análisis internos de Chile Vamos alertaban de 15 votos oficialistas a favor de la reforma.
  • La oposición por su parte tiene una base de 82 diputados, sin contar al independiente Pepe Auth, quien ya anunció que votaría en contra. No obstante, es probable que otros diputados opositores se descuelguen tras los llamados de autoridades económicas, como el presidente del Banco Central, Mario Marcel.
  • Con ello, no se alcanzaría el quórum de 93 diputados, a pesar de los votos oficialistas a favor. Sin embargo, las proyecciones siguen siendo aún muy estrechas.

Lecciones aprendidas. Si bien aún no se descarta un resultado adverso, el actual escenario muestra que el Gobierno se encuentra mejor parado para enfrentar la votación. Dentro del plan del Gobierno se han adoptado algunas medidas:

  1. Ley corta de pensiones. En medio de su gira a Europa, el Presidente anunció una nueva reforma que eleva a 177 mil el piso de las pensiones. La iniciativa será ingresada por la Cámara, precisamente para darle el punto a los diputados y convencerlos de que es mejor mejorar la protección previsional que seguir disminuyendo los fondos con un nuevo retiro. Este tema fue especialmente demandando por las directivas de Chile Vamos en su reunión con los ministros de La Moneda. El argumento que había detrás era que el Gobierno no podía afrontar la discusión del cuarto retiro “sin poner nada sobre la mesa”. Por ello, Piñera no esperó su regreso al país para hacer el anuncio.
  2. Extensión del IFE. No obstante, el gran factor que comenzó a cambiar el panorama en la Cámara fue la decisión del Mandatario de extender el Ingreso Familiar de Emergencia, que hoy llega a 16 millones de personas, hasta noviembre. Si bien Piñera no estaba completamente convencido de la medida, pues creía que debían priorizarse los planes para la reactivación económica y del empleo, se allanó a mantener las ayudas al menos hasta noviembre, acogiendo las solicitudes de Chile Vamos y del candidato presidencial del oficialismo, Sebastián Sichel. En las discusiones de los retiros anteriores, las ayudas estaban muy focalizadas. Incluso, recién tras el tercer retiro comenzó a discutirse un mecanismo social de mayor alcance. Entonces, diputados oficialistas y de oposición argumentaban que el uso de los fondos previsionales era necesario ante la falta de apoyos a la clase media, grupo social que, al menos, con el actual IFE universal está cubierto.
  3. Negociación individual. Uno de los errores que cometió el Gobierno en retiros pasados fue apostar a la disciplina de las partido y de las bancadas, que al final no fueron capaces de contener a sus legisladores rebeldes. En esta ocasión, los ministros Rodrigo Cerda (Hacienda) y Juan José Ossa (Segpres) dedicaron bastante tiempo para conversar individualmente con todos los diputados y escuchar su razones y tratar de darles respuestas a ciertas demandas.
  4. Protagonismo presidencial. En las reformas anteriores, el Presidente Piñera se involucró y conversó personalmente con las directivas de los partidos. Si bien ahora el Mandatario fue clave en la generación de un contexto favorable, con la extensión del IFE y la ley corta de pensiones, cedió su protagonismo en favor del candidato presidencial Sebastián Sichel, quien se impuso como objetivo tratar de ordenar a la coalición gobernante y asumió públicamente el discurso contra el cuarto retiro.
  5. Rol del Banco Central. A diferencia de episodios pasados, en esta ocasión fue nítida la ofensiva del Banco Central, que a través de su presidente Mario Marcel (PS), también alertó los riesgos de un cuarto retiro, incluso, confrontando a diputados que se han resistido a la evidencia técnica.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]

Ex-Ante

Abril 30, 2025

La caída de Trump en sus primeros 100 días de mandato, según The Washington Post

Imagen oficial del Presidente Donald Trump.

Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Demanda en La Haya: la exposición de Chile que se distanció del tono de Boric con Israel

Edificio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. (Agencia Uno)

La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]

Vicente Browne R.

Abril 30, 2025

Permisología: Conaf eleva presión sobre proyecto de tierras raras en Penco por especies protegidas

El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]