Aunque en La Moneda son cautelosos para no cantar victoria, las estimaciones son menos catastrofistas que en reformas de retiros anteriores. Los parlamentarios díscolos del oficialismo se habrían reducido a once y es probable que voten en contra o se abstengan otros diputados opositores. Con ello, la reforma no alcanzaría los 93 votos necesarios. En esta ocasión, el Gobierno adoptó tácticas distintas para ir bajando la base de apoyo de un nuevo giro previsional, entre ellas, extender las ayudas sociales hasta noviembre, negociar individualmente y colocar en el debate una ley corta de pensiones. También habría ayudado el protagonismo que asumió Sebastián Sichel y el Banco Central para ordenar el debate y un rol más secundario del Presidente Piñera.
El conteo previo. Este jueves, la Sala de la Cámara de Diputados puso en tabla la reforma constitucional que establece un cuarto retiro de ahorros previsionales. Aún no está claro si la fórmula será permitir un retiro del 10% de los ahorros o del 100% de los fondos. Ese punto se discutirá en la Comisión de Constitución de la Cámara, que a más tardar este miércoles debe resolver la redacción que se propondrá en el hemiciclo.
Lecciones aprendidas. Si bien aún no se descarta un resultado adverso, el actual escenario muestra que el Gobierno se encuentra mejor parado para enfrentar la votación. Dentro del plan del Gobierno se han adoptado algunas medidas:
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]