Septiembre 7, 2021

Las lecciones que La Moneda no quiere repetir en el cuarto retiro de AFP

José Miguel Wilson
Los ministros Juan José Ossa y Rodrigo Cerda

Aunque en La Moneda son cautelosos para no cantar victoria, las estimaciones son menos catastrofistas que en reformas de retiros anteriores. Los parlamentarios díscolos del oficialismo se habrían reducido a once y es probable que voten en contra o se abstengan otros diputados opositores. Con ello, la reforma no alcanzaría los 93 votos necesarios. En esta ocasión, el Gobierno adoptó tácticas distintas para ir bajando la base de apoyo de un nuevo giro previsional, entre ellas, extender las ayudas sociales hasta noviembre, negociar individualmente y colocar en el debate una ley corta de pensiones. También habría ayudado el protagonismo que asumió Sebastián Sichel y el Banco Central para ordenar el debate y un rol más secundario del Presidente Piñera.

El conteo previo. Este jueves, la Sala de la Cámara de Diputados puso en tabla la reforma constitucional que establece un cuarto retiro de ahorros previsionales. Aún no está claro si la fórmula será permitir un retiro del 10% de los ahorros o del 100% de los fondos. Ese punto se discutirá en la Comisión de Constitución de la Cámara, que a más tardar este miércoles debe resolver la redacción que se propondrá en el hemiciclo.

  • Esta  reforma constitucional, que facultaría un nuevo giro previsional, requiere del apoyo de 93 diputados para aprobar, al menos, la idea de legislar (votación en general). Sin embargo, el articulado (votación en particular) también necesita del respaldo de esa cantidad de parlamentarios (tres quintos de la Cámara).
  • En el Gobierno prefieren ser cautelosos, pero altas fuentes de Ejecutivo admiten que el ambiente legislativo es distinto a la “ola incontenible” que se apreciaba en retiros anteriores.
  • El tema se discutió este lunes en la reunión habitual del comité político, donde las estimaciones expuestas en la conversación indicaban que los diputados oficialistas que podrían votar a favor de la reforma se habían reducido a once. Semanas atrás, los análisis internos de Chile Vamos alertaban de 15 votos oficialistas a favor de la reforma.
  • La oposición por su parte tiene una base de 82 diputados, sin contar al independiente Pepe Auth, quien ya anunció que votaría en contra. No obstante, es probable que otros diputados opositores se descuelguen tras los llamados de autoridades económicas, como el presidente del Banco Central, Mario Marcel.
  • Con ello, no se alcanzaría el quórum de 93 diputados, a pesar de los votos oficialistas a favor. Sin embargo, las proyecciones siguen siendo aún muy estrechas.

Lecciones aprendidas. Si bien aún no se descarta un resultado adverso, el actual escenario muestra que el Gobierno se encuentra mejor parado para enfrentar la votación. Dentro del plan del Gobierno se han adoptado algunas medidas:

  1. Ley corta de pensiones. En medio de su gira a Europa, el Presidente anunció una nueva reforma que eleva a 177 mil el piso de las pensiones. La iniciativa será ingresada por la Cámara, precisamente para darle el punto a los diputados y convencerlos de que es mejor mejorar la protección previsional que seguir disminuyendo los fondos con un nuevo retiro. Este tema fue especialmente demandando por las directivas de Chile Vamos en su reunión con los ministros de La Moneda. El argumento que había detrás era que el Gobierno no podía afrontar la discusión del cuarto retiro “sin poner nada sobre la mesa”. Por ello, Piñera no esperó su regreso al país para hacer el anuncio.
  2. Extensión del IFE. No obstante, el gran factor que comenzó a cambiar el panorama en la Cámara fue la decisión del Mandatario de extender el Ingreso Familiar de Emergencia, que hoy llega a 16 millones de personas, hasta noviembre. Si bien Piñera no estaba completamente convencido de la medida, pues creía que debían priorizarse los planes para la reactivación económica y del empleo, se allanó a mantener las ayudas al menos hasta noviembre, acogiendo las solicitudes de Chile Vamos y del candidato presidencial del oficialismo, Sebastián Sichel. En las discusiones de los retiros anteriores, las ayudas estaban muy focalizadas. Incluso, recién tras el tercer retiro comenzó a discutirse un mecanismo social de mayor alcance. Entonces, diputados oficialistas y de oposición argumentaban que el uso de los fondos previsionales era necesario ante la falta de apoyos a la clase media, grupo social que, al menos, con el actual IFE universal está cubierto.
  3. Negociación individual. Uno de los errores que cometió el Gobierno en retiros pasados fue apostar a la disciplina de las partido y de las bancadas, que al final no fueron capaces de contener a sus legisladores rebeldes. En esta ocasión, los ministros Rodrigo Cerda (Hacienda) y Juan José Ossa (Segpres) dedicaron bastante tiempo para conversar individualmente con todos los diputados y escuchar su razones y tratar de darles respuestas a ciertas demandas.
  4. Protagonismo presidencial. En las reformas anteriores, el Presidente Piñera se involucró y conversó personalmente con las directivas de los partidos. Si bien ahora el Mandatario fue clave en la generación de un contexto favorable, con la extensión del IFE y la ley corta de pensiones, cedió su protagonismo en favor del candidato presidencial Sebastián Sichel, quien se impuso como objetivo tratar de ordenar a la coalición gobernante y asumió públicamente el discurso contra el cuarto retiro.
  5. Rol del Banco Central. A diferencia de episodios pasados, en esta ocasión fue nítida la ofensiva del Banco Central, que a través de su presidente Mario Marcel (PS), también alertó los riesgos de un cuarto retiro, incluso, confrontando a diputados que se han resistido a la evidencia técnica.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 30, 2023

Las preguntas sin respuesta de la ministra Jara ante la salida del subsecretario de Previsión Social

La ministra Jeannette Jara celebró este lunes la aprobación del salario mínimo, tras lo cual abordó con la prensa la salida de ex subsecretario Christian Larraín.

La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]