Noviembre 16, 2021

Las ideas del comando de Kast para fortalecer su programa económico con miras al balotaje

Jaime Sánchez
José Antonio Kast se reunió este martes con el Comité Ejecutivo de la CPC, que ha hecho una ronda de encuentros con los candidatos presidenciales. Crédito: Agencia Uno.

Si bien en el comando del republicano apostaron por postergar un ajuste al programa a la espera de lo que pase en la primera vuelta, en el equipo económico ya han comenzado a delinear algunos de los ejes de esta propuesta, los que de todas formas, aclaran, se conversarán con distintos actores de cara al balotaje. Aterrizar la expectativa de una eventual reforma tributaria, poner foco en medidas concretas para el crecimiento y aclarar otras como la participación de privados en Codelco, son algunas prioridades.

Qué observar. Fue el primer debate en que Kast debió enfrentar cuestionamientos frontales a las propuestas de su programa. Si bien en su equipo creen que la conversación estuvo enfocada en los temas que permitían lucir menos el discurso del presidenciable, tanto en Chile Vamos como en el análisis de expertos y empresarios, el debate de ayer ratificó una duda que se venía instalando: La fortaleza y profundidad de sus medidas, especialmente en el ámbito económico.

  • Ayer el candidato estuvo en el foco de las críticas, al reconocer que no sabía en cuánto se proyectaba el aumento del PIB tendencial, y  no despejar las dudas de como lograría un crecimiento a tasas del 5% y 7%, cuando todos los expertos hablan de un crecimiento proyectado de alrededor de un 2%.
  • Otro punto que dejó dudas es cómo el financiamiento de algunas de sus propuestas se condice con una reforma tributaria para rebajar impuestos y por ende tener menos recaudación fiscal.
  • El republicano ha reiterado que su programa no está escrito en piedra. De hecho en su equipo ya se encuentran trabajando en un plan de gobierno que será presentado si pasan a segunda vuelta, donde se  priorizarán y ajustarán algunas medidas.
  • Parte importante de este trabajo ha estado enfocado en el tema económico, donde Kast busca dar certezas ante los cuestionamientos que han surgido, y donde ya se preparan varios ajustes. Esta mañana de hecho el candidato y parte de su equipo económico se reunieron con la CPC, donde plantearon varios de los puntos que a continuación se exponen.

Rebaja de Impuestos. Un primer elemento que el equipo ha analizado es darle gradualidad y realismo a la propuesta de rebaja de impuestos que en el programa actual habla de un recorte de dos puntos al IVA y de rebaja al impuesto a las empresas de 27 a 17%.

  •  En un plan de Gobierno, dicen, lo principal es aclarar que no se llevará adelante una reforma tributaria si no construye primero un acuerdo en el Congreso y con los gremios y si no es de forma gradual. Más que una rebaja de impuestos – señalan- la idea es poner el foco primero simplificar el sistema tributario para estimular las inversiones.
  • Otro punto mencionado es garantizar la sostenibilidad fiscal, es decir la recaudación del estado, para lo que se han evaluado otras fórmulas, cómo las exenciones tributarias , la reducción de la evasión y la elusión, el crecimiento económico y una mejor gestión y eficiencia de los recursos del Estado.
  • “El presupuesto de la nación, que es de cerca de 80 mil millones de dólares, analizado por el Banco Mundial dice que hay cinco mil millones que nadie sabe dónde llegan, hay tema de gestión que nosotros tenemos que ir transparentando la gestión de los fondos públicos. Tenemos un exceso de personas que están dentro del Estado que no son los funcionarios públicos de carrera, aquellos que hacen la pega, son los que entran por la ventana, los llamamos apitutados. De esos pueden haber 20 mil, en este momento hay cerca de 30 mil personas que no están colaborando”, dijo Kast esta mañana en el matinal de CHV.
  • Sobre una rebaja de impuestos real, en el equipo económico dicen que en el plan de gobierno se podría plantear como un objetivo de largo plazo llegar a la recaudación promedio de los países OCDE.

Crecimiento Económico. Uno de los flancos que se le abrió ayer al candidato republicano es cómo alcanzaran un crecimiento a tasas del 5% o 7%.

  • En el equipo económico se ha analizado que esa promesa contenida en el programa es difícil de cumplirla el próximo año, dada situación internacional, la incertidumbre que genera la convención y el efecto contractivo que se producirá cuando se dejen de entregar algunas ayudas sociales.
  • Por eso en el comando apuntan a enfocarse más que en la promesa de una cifra, en las condiciones y políticas públicas que se van a ofrecer para dar certezas jurídicas y propiciar un ambiente a los inversionistas que permitan ir retomando paulatinamente tasas de crecimiento en torno al 5%.
  • Junto con el discurso del orden público, la idea es incluir medidas como retomar proyectos de inversión, priorizar políticas de concesiones y fomentar el desarrollo de tecnología. También seguir fomentando el ahorro de capitalización individual, factor que dicen es clave para el desarrollo de la economía y cuya desaparición podría golpear fuertemente el crecimiento.

Inversión Privada en Codelco. En este punto uno de los temas que se ha conversado y que ha generado debate público, es la propuesta de privatizar o incluir capital privado en una parte de Codelco.

  • La idea es especificar esta propuestas es para concesiones mineras que hoy Codelco no están en condiciones de llevar a cabo o que están paralizadas, para generar mayor inversión y empleo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]