Abril 12, 2022

Las dudas que dejó en el empresariado el proyecto de retiro acotado del Gobierno para pagar deudas

David Lefin
Los ministros Jackson y Marcel negociaron el proyecto alternativo de retiro. Crédito: Agencia Uno

Pese a que el proyecto que presentó el Gobierno permitiría que las personas se pongan al día con deudas atrasadas, entre otros en créditos bancarios, el presidente de la Asociación de Bancos, José Manuel Mena, afirmó que se trata de una “mala señal”, debido a la presión política. “Más allá de que se quiera atenuar el proyecto retiro de los parlamentarios, eso no quita que nuevamente se estén usando fondos destinados a pensiones”, señaló.


Qué observar. Preocupados quedaron en la banca, las AFP y, en general en el empresariado, luego de que el Gobierno decidiera ingresar su propio proyecto de retiro de fondos de pensiones para frenar la iniciativa parlamentaria. Señalan que implica una “mala señal”, porque el finalmente el Ejecutivo terminó cediendo a las presiones políticas.

  • Además, apuntan a la implementación extremadamente compleja y de una coordinación entre las AFP, las banca y otras entidades financieras, los tribunales de justicia, las sanitarias, isapres y centros de atención de salud, entre otros, además de distintas autoridades reguladoras.
  • Asimismo, advierten que en cuánto a las deudas con instituciones bancarias y no bancarias, las personas podrían no solo pagar cuotas vencidas de créditos, si no también hacer prepagos, lo que esperan respete la regulación vigente.

Qué dice el proyecto. La iniciativa del Ejecutivo permite que las personas puedan retirar el 10% de los fondos previsionales, con un mínimo de 35 UF y un máximo de 150 UF para pagar deudas. Según el ministro Mario Marcel podrían llegar a retirarse cerca de US$3.000 millones, un quinto de un retiro general como los anteriores.

  • Estos recursos podrán destinarse al pago de deudas de salud, tanto con el seguro previsional público o privado, y prestadores de salud. También se podrán pagar deudas de servicios sanitarios, de electricidad y gas de red vencidas hasta el 31 de marzo de 2022. En estos casos, la ley señala que intereses y multas por retrasos no podrán ser cargados a estos fondos, los que se eliminarán con el pago.
  • Se podrán pagar también deudas hipotecarias de la primera vivienda para créditos de hasta UF 4.000 UF, así como a deudas financieras, bancarias y no bancarias, contraídas hasta el 31 de marzo de 2022. En ambos casos no se refiere solo a cuotas vencidas, si no que podría haber prepagos de deuda.
  • También podría destinarse a la incrementar el ahorro necesario para la postulación a los subsidios para la primera vivienda.
  • Asimismo, acreedores de deudas por pensiones alimenticias podrán exigir estos recursos para que el deudor pague sus obligaciones.

“Mala señal”. El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena, dijo que “conceptualmente esto es una mala señal y un error gigantesco, tal como lo fueron los retiros anteriores. Lo entiendo solamente como una presión política de algunos sectores. Más allá de que se quiera atenuar el proyecto de retiro de los parlamentarios, eso no quita que nuevamente se estén usando fondos destinados a pensiones para otras cosas”.

  • Mena señaló que, si bien esto se puede destinar a pagar deudas de las personas con los bancos, eso no significa que deje de ser una mala política. Comentó que la banca tiene fórmulas propias para que los deudores con dificultades paguen sus compromisos y, por lo mismo, Chile tiene una baja tasa de morosidad. “Cuando se hizo el primer retiro se dijo que era el único, y ya vamos en el quinto proyecto. ¿Este va a ser el único para pagar este tipo de deudas? Esto ya se trata de un problema de confianza”, advirtió.

El tema fue tratado en el Comité Ejecutivo de la CPC, que se reunió este martes. Allí los presidente de las diferentes ramas empresariales, advirtieron el riesgo que abre que a un mes del Gobierno, termine cediendo a las presiones de los parlamentarios.

Prepago de deudas. La Abif dijo que llama la atención que para las deudas en el sistema financiero, el retiro también se pueda destinar a prepagar deudas y no solamente para cubrir cuotas atrasadas. Advirtió que los cobros asociados a prepagos de deudas están regulados, y estos implican que el deudor debe pagar una parte de los intereses asociados y no solo el capital que se prepaga. Sin embargo, eso no está definido en este proyecto de ley. “Hay reglas muy claras respecto de qué se debe cobrar en un prepago. El proyecto no dice nada, pero no creo que vayamos a innovar. Si alguien plantea que solo se va a pagar el capital, sería un tema mayor, algo desproporcionado”, afirmó Mena.

Difícil implementación. En el sistema financiero advierten los riesgos que esto implicará en su implementación, debido a la cantidad de actores que deberán coordinarse. No está claro si los pagos serían directos de las AFP a las entidades acreedoras, con el objetivo de que los recursos no pasen por las manos de las personas.

  • La banca pide que los plazos y rol de las autoridades queden suficientemente claros para evitar riesgos operacionales e incluso posibles, dado que se trata de transacciones por Internet.
  • Desde las AFP fueron más tajantes y señalaron que de no realizarse  cambios a la iniciativa, “resulta imposible implementarla”, dado el número de instituciones involucradas.

AFP acusan improvisación. El proyecto de retiros del Gobierno se conoció justo cuando se las administradoras se encontraban en su reunión semanal de la Asociación de AFP. Lamentaron también que el Ejecutivo terminara cediendo a las presiones. “Esto es un paso más en la destrucción del sistema actual, que es lo que está en el programa de Gobierno y busca llevar a cabo la Convención Constitucional”, comentó un alto ejecutivo de una AFP.

  • Desde la asociación, la gerenta general, Constanza Bollmann, dijo que “el proyecto de ley presentado por el gobierno que conocimos hoy, nos parece una reacción improvisada a la discusión del quinto retiro de fondos previsionales. Convertir el ahorro previsional de propiedad de los trabajadores en el “Servipag” de las deudas vencidas o por vencer atenta contra la legítima demanda de millones de chilenos y chilenas por tener mejores pensiones”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Cambio de mando: Milei llega con su hermana a la Casa Rosada tras asumir como Presidente

Javier Milei en camino a la Casa Rosada con su hermana Karina.

El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibirá durante la tarde al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Por supuesto que el 17 los ciudadanos juzgarán a Boric y su gobierno. Por Sergio Muñoz Riveros

Banderas de manifestantes de la opción "A favor" frente a La Moneda esta semana. Foto: Agencia UNO.

Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Quién es Santiago Bausili, la apuesta de Javier Milei para liderar el Banco Central

Santiago Bausili | Créditos: Perfil

El equipo económico del nuevo Presidente argentino ya tiene forma. La cartera será liderada por Luis Caputo, quien conoce a Bausili desde hace muchos años: Son socios en la consultora Anker Latam y trabajaron codo a codo en el gobierno del ex presidente Mauricio Macri.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.