Qué observar. Preocupados quedaron en la banca, las AFP y, en general en el empresariado, luego de que el Gobierno decidiera ingresar su propio proyecto de retiro de fondos de pensiones para frenar la iniciativa parlamentaria. Señalan que implica una “mala señal”, porque el finalmente el Ejecutivo terminó cediendo a las presiones políticas.
Qué dice el proyecto. La iniciativa del Ejecutivo permite que las personas puedan retirar el 10% de los fondos previsionales, con un mínimo de 35 UF y un máximo de 150 UF para pagar deudas. Según el ministro Mario Marcel podrían llegar a retirarse cerca de US$3.000 millones, un quinto de un retiro general como los anteriores.
“Mala señal”. El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena, dijo que “conceptualmente esto es una mala señal y un error gigantesco, tal como lo fueron los retiros anteriores. Lo entiendo solamente como una presión política de algunos sectores. Más allá de que se quiera atenuar el proyecto de retiro de los parlamentarios, eso no quita que nuevamente se estén usando fondos destinados a pensiones para otras cosas”.
El tema fue tratado en el Comité Ejecutivo de la CPC, que se reunió este martes. Allí los presidente de las diferentes ramas empresariales, advirtieron el riesgo que abre que a un mes del Gobierno, termine cediendo a las presiones de los parlamentarios.
Prepago de deudas. La Abif dijo que llama la atención que para las deudas en el sistema financiero, el retiro también se pueda destinar a prepagar deudas y no solamente para cubrir cuotas atrasadas. Advirtió que los cobros asociados a prepagos de deudas están regulados, y estos implican que el deudor debe pagar una parte de los intereses asociados y no solo el capital que se prepaga. Sin embargo, eso no está definido en este proyecto de ley. “Hay reglas muy claras respecto de qué se debe cobrar en un prepago. El proyecto no dice nada, pero no creo que vayamos a innovar. Si alguien plantea que solo se va a pagar el capital, sería un tema mayor, algo desproporcionado”, afirmó Mena.
Difícil implementación. En el sistema financiero advierten los riesgos que esto implicará en su implementación, debido a la cantidad de actores que deberán coordinarse. No está claro si los pagos serían directos de las AFP a las entidades acreedoras, con el objetivo de que los recursos no pasen por las manos de las personas.
AFP acusan improvisación. El proyecto de retiros del Gobierno se conoció justo cuando se las administradoras se encontraban en su reunión semanal de la Asociación de AFP. Lamentaron también que el Ejecutivo terminara cediendo a las presiones. “Esto es un paso más en la destrucción del sistema actual, que es lo que está en el programa de Gobierno y busca llevar a cabo la Convención Constitucional”, comentó un alto ejecutivo de una AFP.
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.
El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha conformado un Consejo de Alto Nivel con el fin de asesorar sobre los impactos derivados de los aranceles impuestos por EE. UU. Este grupo de 18 destacados economistas, abogados y representantes de gremios tiene la misión de formular recomendaciones estratégicas para mitigar los efectos de los aranceles sobre […]
Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.
En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]