Qué observar. Preocupados quedaron en la banca, las AFP y, en general en el empresariado, luego de que el Gobierno decidiera ingresar su propio proyecto de retiro de fondos de pensiones para frenar la iniciativa parlamentaria. Señalan que implica una “mala señal”, porque el finalmente el Ejecutivo terminó cediendo a las presiones políticas.
Qué dice el proyecto. La iniciativa del Ejecutivo permite que las personas puedan retirar el 10% de los fondos previsionales, con un mínimo de 35 UF y un máximo de 150 UF para pagar deudas. Según el ministro Mario Marcel podrían llegar a retirarse cerca de US$3.000 millones, un quinto de un retiro general como los anteriores.
“Mala señal”. El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena, dijo que “conceptualmente esto es una mala señal y un error gigantesco, tal como lo fueron los retiros anteriores. Lo entiendo solamente como una presión política de algunos sectores. Más allá de que se quiera atenuar el proyecto de retiro de los parlamentarios, eso no quita que nuevamente se estén usando fondos destinados a pensiones para otras cosas”.
El tema fue tratado en el Comité Ejecutivo de la CPC, que se reunió este martes. Allí los presidente de las diferentes ramas empresariales, advirtieron el riesgo que abre que a un mes del Gobierno, termine cediendo a las presiones de los parlamentarios.
Prepago de deudas. La Abif dijo que llama la atención que para las deudas en el sistema financiero, el retiro también se pueda destinar a prepagar deudas y no solamente para cubrir cuotas atrasadas. Advirtió que los cobros asociados a prepagos de deudas están regulados, y estos implican que el deudor debe pagar una parte de los intereses asociados y no solo el capital que se prepaga. Sin embargo, eso no está definido en este proyecto de ley. “Hay reglas muy claras respecto de qué se debe cobrar en un prepago. El proyecto no dice nada, pero no creo que vayamos a innovar. Si alguien plantea que solo se va a pagar el capital, sería un tema mayor, algo desproporcionado”, afirmó Mena.
Difícil implementación. En el sistema financiero advierten los riesgos que esto implicará en su implementación, debido a la cantidad de actores que deberán coordinarse. No está claro si los pagos serían directos de las AFP a las entidades acreedoras, con el objetivo de que los recursos no pasen por las manos de las personas.
AFP acusan improvisación. El proyecto de retiros del Gobierno se conoció justo cuando se las administradoras se encontraban en su reunión semanal de la Asociación de AFP. Lamentaron también que el Ejecutivo terminara cediendo a las presiones. “Esto es un paso más en la destrucción del sistema actual, que es lo que está en el programa de Gobierno y busca llevar a cabo la Convención Constitucional”, comentó un alto ejecutivo de una AFP.
El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibirá durante la tarde al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.
Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]
Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]
El equipo económico del nuevo Presidente argentino ya tiene forma. La cartera será liderada por Luis Caputo, quien conoce a Bausili desde hace muchos años: Son socios en la consultora Anker Latam y trabajaron codo a codo en el gobierno del ex presidente Mauricio Macri.
La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.