Qué observar. Preocupados quedaron en la banca, las AFP y, en general en el empresariado, luego de que el Gobierno decidiera ingresar su propio proyecto de retiro de fondos de pensiones para frenar la iniciativa parlamentaria. Señalan que implica una “mala señal”, porque el finalmente el Ejecutivo terminó cediendo a las presiones políticas.
Qué dice el proyecto. La iniciativa del Ejecutivo permite que las personas puedan retirar el 10% de los fondos previsionales, con un mínimo de 35 UF y un máximo de 150 UF para pagar deudas. Según el ministro Mario Marcel podrían llegar a retirarse cerca de US$3.000 millones, un quinto de un retiro general como los anteriores.
“Mala señal”. El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena, dijo que “conceptualmente esto es una mala señal y un error gigantesco, tal como lo fueron los retiros anteriores. Lo entiendo solamente como una presión política de algunos sectores. Más allá de que se quiera atenuar el proyecto de retiro de los parlamentarios, eso no quita que nuevamente se estén usando fondos destinados a pensiones para otras cosas”.
El tema fue tratado en el Comité Ejecutivo de la CPC, que se reunió este martes. Allí los presidente de las diferentes ramas empresariales, advirtieron el riesgo que abre que a un mes del Gobierno, termine cediendo a las presiones de los parlamentarios.
Prepago de deudas. La Abif dijo que llama la atención que para las deudas en el sistema financiero, el retiro también se pueda destinar a prepagar deudas y no solamente para cubrir cuotas atrasadas. Advirtió que los cobros asociados a prepagos de deudas están regulados, y estos implican que el deudor debe pagar una parte de los intereses asociados y no solo el capital que se prepaga. Sin embargo, eso no está definido en este proyecto de ley. “Hay reglas muy claras respecto de qué se debe cobrar en un prepago. El proyecto no dice nada, pero no creo que vayamos a innovar. Si alguien plantea que solo se va a pagar el capital, sería un tema mayor, algo desproporcionado”, afirmó Mena.
Difícil implementación. En el sistema financiero advierten los riesgos que esto implicará en su implementación, debido a la cantidad de actores que deberán coordinarse. No está claro si los pagos serían directos de las AFP a las entidades acreedoras, con el objetivo de que los recursos no pasen por las manos de las personas.
AFP acusan improvisación. El proyecto de retiros del Gobierno se conoció justo cuando se las administradoras se encontraban en su reunión semanal de la Asociación de AFP. Lamentaron también que el Ejecutivo terminara cediendo a las presiones. “Esto es un paso más en la destrucción del sistema actual, que es lo que está en el programa de Gobierno y busca llevar a cabo la Convención Constitucional”, comentó un alto ejecutivo de una AFP.
El gremio de las aseguradoras privadas de salud congeló su participación en la mesa que llevaba adelante el Gobierno, pero observa una mejor chance en la instancia entre el Ejecutivo, parlamentarios y el Colegio Médico. “Se tienen que buscar soluciones prácticas más allá de las ideologías que las personas puedan sostener”, dice Simon.
El reporte de estrategia integrada del Departamento de Estado de 2022 analizó distintas aristas de la relación entre EEUU y Chile. El documento planteó que el electorado de la generación de líderes chilenos que llegó al poder tras el 18-O muestra desconfianza hacia las políticas de libre mercado de EEUU y sus intereses comerciales en […]
Los investigadores del caso se encuentran analizando las semejanzas entre el actuar de la banda con otros robos similares, incluyendo el que afectó al mall Alto Las Condes en 2021, hecho por el cual la PDI detuvo a casi todos los miembros de una pandilla. El uso de overoles blancos, el número de atacantes y […]
El fin de semana, durante el Comité Central del PC, el secretario general, Lautaro Carmona, abordó la posibilidad de una debacle electoral oficialista en las elecciones del 7 de mayo en el caso de competir en dos listas, sugiriendo incluso la posibilidad de que no logren llegar al tercio de los representantes que requieren en […]
El balance fiscal marcó su primer superávit en una década, lo que fue destacado por las autoridades. Pero también hubo un alto influjo de recursos distintos del cobre, una reducción drástica del gasto, sobreejecución presupuestaria y estabilidad en las inversiones en regiones.