Junio 6, 2021

Las claves para entender cómo Perú llegó a esta polarizada segunda vuelta presidencial

Pedro Schwarze
Agencia de Noticias Andina

Este domingo 25 millones de electores peruanos enfrentaran un voto con los nombres de Keiko Fujimori y Pedro Castillo, dos candidatos presidenciales con visiones y programas diametralmente opuestos para llevar adelante en caso de convertirse en el nuevo inquilino o inquilina del Palacio de Pizarro. Tras la primera vuelta del 11 de abril se desarrolló una dura campaña entre el profesor izquierdista y la hija de Alberto Fujimori, quienes, según los sondeos, llegan prácticamente empatados al balotaje.

Keiko y el fujimorismo. El que Keiko Fujimori lograra pasar a la segunda vuelta es quizá el elemento menos sorpresivo de todo este proceso electoral. Se trata de la tercera vez que la candidata y heredera natural del fujimorismo consigue pasar a un balotaje presidencial. Las veces anteriores fueron en 2011, frente a Ollanta Humala, y en 2016, cuando se midió con Pedro Pablo Kuczynski.

  • Ya en los comicios de 2006 se mostró como una candidata competitiva. Fue elegida congresista con la votación más alta de la historia para un legislador: más de 600.000 votos.
  • De ganar esta segunda vuelta, sería la primera presidenta mujer de Perú.
  • Keiko Fujimori defiende la Constitución de 1993, promulgada durante el régimen de su padre, propone mayor control de la fronteras ante el creciente flujo de inmigrantes y el “desarrollo de una verdadera economía social de mercado” que promueva “el trabajo formal, el desarrollo de emprendimientos, las asociaciones público-privadas y la inversión sostenible y socialmente responsable”.
  • La candidatura de Keiko Fujimori también muestra la supervivencia política del fujimorismo. Eso se debería, en opinión de los analistas, al recuerdo de lo que fue la gestión de Alberto Fujimori (1990-2000), ya que detuvo la hiperinflación, ordenó la economía, impulsó programas sociales y durante su régimen fue derrotado el terrorismo de Sendero Luminoso. Eso a pesar de haber sido un gobierno dictatorial.

La carta sorpresa. El triunfo de Pedro Castillo en la primera ronda para muchos recordó las elecciones de 1990, cuando un desconocido Alberto Fujimori logró pasar a la segunda vuelta frente a Mario Vargas Llosa.

  • “Lo que expresa la votación de Castillo es un malestar muy antiguo. No es que Castillo sea el mesías, la persona que estaba esperando. La gente estaba buscando alguien, así que pudo ser cualquiera de los otros candidatos que no eran muy conocidos, y a Castillo le tocó en suerte aparecer en los últimos días. Si Castillo aparecía cuatro semanas antes (en la parte superior de las preferencias de los sondeos) las críticas, las denuncias sobre su actuación, lo iban a derrumbar y la gente iba a buscar a otra persona”, explicó a Ex-Ante el analista peruano Augusto Álvarez Rodrich.
  • La diferencia es que Castillo, un profesor rural, se presenta como un candidato con un programa de la izquierda radical, aunque en las últimas semanas haya tratado de mostrar moderación. Así también ha dicho que con su Gobierno “Perú no será como Cuba o Venezuela. Crecerá con su propia identidad”.
  • Castillo quiere redactar una nueva Constitución en la que el Estado un papel más preponderante en la economía. Además, ha asegurado que buscará la nacionalización “sectores estratégicos” de producción, incluido el proyecto gasífero de Camisea.

Un quinquenio y cuatro jefes de Estado. La actual elección llega luego de que la inestabilidad política marcó el período presidencial que terminará el próximo 28 de julio, cuando asuma el gobernante que gane los comicios de este domingo.

  • Pedro Pablo Kuczynski ganó las elecciones de 2016 pero renunció en marzo de 2018 cuando se dieron a conocer unos videos donde se intentaba sobornar a un diputado para que votara en contra de un pedido de vacancia presidencial.
  • En su reemplazó asumió el vicepresidente Martín Vizcarra, sin embargo, fue destituido por el Congreso en noviembre de 2020.
  • Apenas seis días duró en el cargo el sucesor, el presidente del Congreso Manuel Merino, quien dimitió en medio de fuertes protestas populares.
  • Fue el turno de Francisco Sagasti, quien asumió con el único objetivo de estabilizar el escenario político en los ocho meses que restaban de mandato.

Un escenario político fragmentado. La mejor prueba de esta situación fue que en la primera vuelta de los comicios presidenciales del 11 de abril se presentaron 18 candidatos, y buena parte de las fuerzas políticas que compitieron en esas elecciones legislativas respondían a esos abanderados y no tanto a un proyecto colectivo establecido y con historia.

  • El resultado de las presidenciales fue que solo cuatro candidatos superaron el umbral del 10% de los votos (ninguno superó el margen del 20%): Pedro Castillo (18,92%), Keiko Fujimori (13,41%), Rafael López Aliaga (11,75%) y Hernando de Soto (11,63%). Otros cinco postulantes lograron sobre el 5%.
  • En las elecciones presidenciales de 2016 compitieron 10 candidatos, pero las tres primeras mayorías sumaron casi el 80% de los sufragios en la primera ronda: Keiko Fujimori, con 39,86%, Pedro Pablo Kuczynski, obtuvo 21,05% y Veronika Mendoza, logró el 18,74%. La segunda vuelta fue ganada entonces por Kuczynski.

Un Congreso sin mayorías. El futuro gobernante deberá negociar con las diferentes bancadas para avanzar en su programa de Gobierno. Ni Fujimori ni Castillo cuentan, por ahora, con una coalición parlamentaria y menos una mayoría en un Congreso unicameral de 130 escaños. La primera mayoría la tiene el partido Perú Libre, de Pedro Castillo, con 37 diputados, y en segundo lugar está la fujimorista Fuerza Popular, con 24 congresistas.

  • El resto de las fuerzas políticas de derecha podrían sumar 45 escaños. Allí se cuentan Alianza para el Progreso (15), Renovación Popular (13), Avanza País (7), Somos Perú (5) y Podemos Perú (5).
  • La otra fuerza política de izquierda presente en el Congreso es Juntos por el Perú, con 5 congresistas.
  • Fuera de esta clasificación está Acción Popular (16) y el Partido Morado (3), del actual presidente Francisco Sagasti.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Qué han revelado los documentos desclasificados por Trump sobre el asesinato de John F. Kennedy

John F. Kennedy en Dallas, momentos antes de su asesinato en 1963.

64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.