Este domingo 25 millones de electores peruanos enfrentaran un voto con los nombres de Keiko Fujimori y Pedro Castillo, dos candidatos presidenciales con visiones y programas diametralmente opuestos para llevar adelante en caso de convertirse en el nuevo inquilino o inquilina del Palacio de Pizarro. Tras la primera vuelta del 11 de abril se desarrolló una dura campaña entre el profesor izquierdista y la hija de Alberto Fujimori, quienes, según los sondeos, llegan prácticamente empatados al balotaje.
Keiko y el fujimorismo. El que Keiko Fujimori lograra pasar a la segunda vuelta es quizá el elemento menos sorpresivo de todo este proceso electoral. Se trata de la tercera vez que la candidata y heredera natural del fujimorismo consigue pasar a un balotaje presidencial. Las veces anteriores fueron en 2011, frente a Ollanta Humala, y en 2016, cuando se midió con Pedro Pablo Kuczynski.
La carta sorpresa. El triunfo de Pedro Castillo en la primera ronda para muchos recordó las elecciones de 1990, cuando un desconocido Alberto Fujimori logró pasar a la segunda vuelta frente a Mario Vargas Llosa.
Un quinquenio y cuatro jefes de Estado. La actual elección llega luego de que la inestabilidad política marcó el período presidencial que terminará el próximo 28 de julio, cuando asuma el gobernante que gane los comicios de este domingo.
Un escenario político fragmentado. La mejor prueba de esta situación fue que en la primera vuelta de los comicios presidenciales del 11 de abril se presentaron 18 candidatos, y buena parte de las fuerzas políticas que compitieron en esas elecciones legislativas respondían a esos abanderados y no tanto a un proyecto colectivo establecido y con historia.
Un Congreso sin mayorías. El futuro gobernante deberá negociar con las diferentes bancadas para avanzar en su programa de Gobierno. Ni Fujimori ni Castillo cuentan, por ahora, con una coalición parlamentaria y menos una mayoría en un Congreso unicameral de 130 escaños. La primera mayoría la tiene el partido Perú Libre, de Pedro Castillo, con 37 diputados, y en segundo lugar está la fujimorista Fuerza Popular, con 24 congresistas.
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU. “Aunque el problema es menos complejo que en […]
En un foro en Londres -al que asistió de manera telemática junto a su par transandino-, el nuevo ministro planteó sus primeras definiciones en política exterior, mencionando la cooperación en migraciones y una agenda energética con Bolivia y Argentina, que incluya litio y gas.
La nueva subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales tendrá un gabinete “más acotado”, señalan desde el servicio. Del equipo de su predecesor se queda el director de Estudios, Simón Accorsi.