Este domingo 25 millones de electores peruanos enfrentaran un voto con los nombres de Keiko Fujimori y Pedro Castillo, dos candidatos presidenciales con visiones y programas diametralmente opuestos para llevar adelante en caso de convertirse en el nuevo inquilino o inquilina del Palacio de Pizarro. Tras la primera vuelta del 11 de abril se desarrolló una dura campaña entre el profesor izquierdista y la hija de Alberto Fujimori, quienes, según los sondeos, llegan prácticamente empatados al balotaje.
Keiko y el fujimorismo. El que Keiko Fujimori lograra pasar a la segunda vuelta es quizá el elemento menos sorpresivo de todo este proceso electoral. Se trata de la tercera vez que la candidata y heredera natural del fujimorismo consigue pasar a un balotaje presidencial. Las veces anteriores fueron en 2011, frente a Ollanta Humala, y en 2016, cuando se midió con Pedro Pablo Kuczynski.
La carta sorpresa. El triunfo de Pedro Castillo en la primera ronda para muchos recordó las elecciones de 1990, cuando un desconocido Alberto Fujimori logró pasar a la segunda vuelta frente a Mario Vargas Llosa.
Un quinquenio y cuatro jefes de Estado. La actual elección llega luego de que la inestabilidad política marcó el período presidencial que terminará el próximo 28 de julio, cuando asuma el gobernante que gane los comicios de este domingo.
Un escenario político fragmentado. La mejor prueba de esta situación fue que en la primera vuelta de los comicios presidenciales del 11 de abril se presentaron 18 candidatos, y buena parte de las fuerzas políticas que compitieron en esas elecciones legislativas respondían a esos abanderados y no tanto a un proyecto colectivo establecido y con historia.
Un Congreso sin mayorías. El futuro gobernante deberá negociar con las diferentes bancadas para avanzar en su programa de Gobierno. Ni Fujimori ni Castillo cuentan, por ahora, con una coalición parlamentaria y menos una mayoría en un Congreso unicameral de 130 escaños. La primera mayoría la tiene el partido Perú Libre, de Pedro Castillo, con 37 diputados, y en segundo lugar está la fujimorista Fuerza Popular, con 24 congresistas.
La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.
Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]
En Chile Vamos y en Republicanos siguieron con atención la campaña y el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas. El siguiente es el análisis que predomina en la derecha sobre los riesgos y oportunidades de ese fenómeno en Chile.
En La Moneda primó la tesis de que fuera un político experimentado el próximo embajador de Chile en Argentina, lo que fue anunciado este miércoles, 3 días después de la elección de Milei. El ex senador PS José Antonio Viera-Gallo calzaba perfecto con ese perfil. No solo estuvo 4 años en la embajada de Chile […]
El analista político, periodista e historiador argentino, Rosendo Fraga, evalúa cómo se proyecta la política exterior del presidente electo Javier Milei. Cuáles serán sus prioridades, matices y la relación que tendrá con sus vecinos, como Chile y en particular con el Presidente Gabriel Boric.