Este domingo 25 millones de electores peruanos enfrentaran un voto con los nombres de Keiko Fujimori y Pedro Castillo, dos candidatos presidenciales con visiones y programas diametralmente opuestos para llevar adelante en caso de convertirse en el nuevo inquilino o inquilina del Palacio de Pizarro. Tras la primera vuelta del 11 de abril se desarrolló una dura campaña entre el profesor izquierdista y la hija de Alberto Fujimori, quienes, según los sondeos, llegan prácticamente empatados al balotaje.
Keiko y el fujimorismo. El que Keiko Fujimori lograra pasar a la segunda vuelta es quizá el elemento menos sorpresivo de todo este proceso electoral. Se trata de la tercera vez que la candidata y heredera natural del fujimorismo consigue pasar a un balotaje presidencial. Las veces anteriores fueron en 2011, frente a Ollanta Humala, y en 2016, cuando se midió con Pedro Pablo Kuczynski.
La carta sorpresa. El triunfo de Pedro Castillo en la primera ronda para muchos recordó las elecciones de 1990, cuando un desconocido Alberto Fujimori logró pasar a la segunda vuelta frente a Mario Vargas Llosa.
Un quinquenio y cuatro jefes de Estado. La actual elección llega luego de que la inestabilidad política marcó el período presidencial que terminará el próximo 28 de julio, cuando asuma el gobernante que gane los comicios de este domingo.
Un escenario político fragmentado. La mejor prueba de esta situación fue que en la primera vuelta de los comicios presidenciales del 11 de abril se presentaron 18 candidatos, y buena parte de las fuerzas políticas que compitieron en esas elecciones legislativas respondían a esos abanderados y no tanto a un proyecto colectivo establecido y con historia.
Un Congreso sin mayorías. El futuro gobernante deberá negociar con las diferentes bancadas para avanzar en su programa de Gobierno. Ni Fujimori ni Castillo cuentan, por ahora, con una coalición parlamentaria y menos una mayoría en un Congreso unicameral de 130 escaños. La primera mayoría la tiene el partido Perú Libre, de Pedro Castillo, con 37 diputados, y en segundo lugar está la fujimorista Fuerza Popular, con 24 congresistas.
La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]
64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]
La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.
El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.