Septiembre 4, 2022

Las claves electorales del apabullante triunfo del Rechazo: victoria en todas las regiones y 24 puntos de diferencia

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

La preferencia por el Rechazo tuvo un mayor número de votos de quienes eligieron a Gabriel Boric hace 9 meses y a quienes votaron Apruebo en el Plebiscito de Entrada. El Rechazo de Salida triunfó en todas las regiones y venció en las 10 comunas más grandes. Los seis alcaldes del PC perdieron.


Participación. Con unos 13 millones de personas votando, la participación electoral supera hasta ahora el 86% del total del padrón habilitado para votar (con voto obligatorio).

  • Se trata del mayor porcentaje de participación desde las elecciones presidenciales de los años 90, cuando promediaba sobre 90% con voto obligatoria e inscripción voluntaria.
  • Plebiscito de Salida fueron 20 puntos porcentuales más de participación que en la segunda vuelta presidencial de noviembre de 2021 (voto voluntario).
  • 2022: Plebiscito de Salida anotó al menos 13 millones de votantes (aún se está contando), que corresponde a casi el 86% del padrón.
  • 2021: En la segunda vuelta de este domingo 19 votaron 8.349.386 personas, equivalentes a un 55,55% del total del padrón.
  • 2021: En la primera vuelta de noviembre votaron 7.114.800 electores, equivalentes al 47,33%.
  • 2020: En el plebiscito constitucional de 2020 votaron 7.569.082 personas (7.538.120 en Chile y 30.962 en el extranjero), equivalentes a un 50,95% de los 14.855.719 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 votaron 6.703.327 personas (6.680.021 en Chile y 23.306 en el extranjero), equivalentes a un 46,72% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 donde se enfrentaron Alejandro Guillier y Sebastián Piñera (dando el triunfo al segundo con un 54,58%) votaron 7.032.878 personas (7.011.558 en Chile y 21.320 en el extranjero), equivalentes a un 49,02% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2016: En las elecciones municipales de 2016 votaron 4.926.935 personas en la papeleta de alcaldes, equivalentes a un 34,89% de los 14.121.316 inscritos.
  • 2013: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 6.699.011 personas, equivalentes a un 49,35% de los 13.573.143 inscritos. La votación que enfrentó a Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, dando el triunfo a la última en el balotaje, había sido el de mayor participación hasta el plebiscito de 2020.
  • 2013: En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 5.697.751 personas, equivalentes a un 41,98% de los 13.573.143 inscritos.
  • 2012: En las elecciones municipales de 2012 votaron 5.790.906 personas por alcaldes, equivalentes a un 43,2% de los 13.404.084 inscritos.

Cantidad de votos. El volumen de votos es el más grande alguna vez computado en un proceso electoral en Chile. Aunque existe un aumento porque la población ha aumentado y porque ahora se retomó el voto obligatorio, el caudal de sufragios es récord.

  • Gabriel Boric obtuvo 4.620.671 votos en noviembre de 2021. El Rechazo ahora logró al menos 7,8 millones (podría subir al cerrar los cómputos).
  • Es decir, el Rechazo consiguió un 70% más de votos que Gabriel Boric hace solo nueve meses.
  • En el Plebiscito de Entrada el 78% del padrón votó Apruebo, pero la participación electoral había sido de 50,9%. Así, ese Apruebo correspondió a 5.885.384 de votos, por lo que el Rechazo del Plebiscito de Salida ahora superó en 2 millones al Apruebo del Plebiscito de Entrada.

División regional. En todas las regiones venció el Rechazo.

  • En el Ñuble marcó el récord del país, con el 74,3%, y en La Araucanía llegó a 73,7%.
  • Donde mejor le fue al Apruebo fue en la Región Metropolitana, donde llegó a 44,7%. Es decir, el Rechazo obtuvo el 55,3% y fue la zona donde anotó su rendimiento más bajo.
  • La comuna de la Región Metropolitana con el mayor apoyo al Rechazo fue en Vitacura (86,1%); el menor apoyo ocurrió en Pedro Aguirre Cerda (45,1%).
  • Solo en 5 comunas de la RM ganó el Apruebo: Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, Maipú, Puente Alto y Ñuñoa.

 

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.