Septiembre 4, 2022

Las claves electorales del apabullante triunfo del Rechazo: victoria en todas las regiones y 24 puntos de diferencia

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

La preferencia por el Rechazo tuvo un mayor número de votos de quienes eligieron a Gabriel Boric hace 9 meses y a quienes votaron Apruebo en el Plebiscito de Entrada. El Rechazo de Salida triunfó en todas las regiones y venció en las 10 comunas más grandes. Los seis alcaldes del PC perdieron.


Participación. Con unos 13 millones de personas votando, la participación electoral supera hasta ahora el 86% del total del padrón habilitado para votar (con voto obligatorio).

  • Se trata del mayor porcentaje de participación desde las elecciones presidenciales de los años 90, cuando promediaba sobre 90% con voto obligatoria e inscripción voluntaria.
  • Plebiscito de Salida fueron 20 puntos porcentuales más de participación que en la segunda vuelta presidencial de noviembre de 2021 (voto voluntario).
  • 2022: Plebiscito de Salida anotó al menos 13 millones de votantes (aún se está contando), que corresponde a casi el 86% del padrón.
  • 2021: En la segunda vuelta de este domingo 19 votaron 8.349.386 personas, equivalentes a un 55,55% del total del padrón.
  • 2021: En la primera vuelta de noviembre votaron 7.114.800 electores, equivalentes al 47,33%.
  • 2020: En el plebiscito constitucional de 2020 votaron 7.569.082 personas (7.538.120 en Chile y 30.962 en el extranjero), equivalentes a un 50,95% de los 14.855.719 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 votaron 6.703.327 personas (6.680.021 en Chile y 23.306 en el extranjero), equivalentes a un 46,72% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 donde se enfrentaron Alejandro Guillier y Sebastián Piñera (dando el triunfo al segundo con un 54,58%) votaron 7.032.878 personas (7.011.558 en Chile y 21.320 en el extranjero), equivalentes a un 49,02% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2016: En las elecciones municipales de 2016 votaron 4.926.935 personas en la papeleta de alcaldes, equivalentes a un 34,89% de los 14.121.316 inscritos.
  • 2013: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 6.699.011 personas, equivalentes a un 49,35% de los 13.573.143 inscritos. La votación que enfrentó a Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, dando el triunfo a la última en el balotaje, había sido el de mayor participación hasta el plebiscito de 2020.
  • 2013: En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 5.697.751 personas, equivalentes a un 41,98% de los 13.573.143 inscritos.
  • 2012: En las elecciones municipales de 2012 votaron 5.790.906 personas por alcaldes, equivalentes a un 43,2% de los 13.404.084 inscritos.

Cantidad de votos. El volumen de votos es el más grande alguna vez computado en un proceso electoral en Chile. Aunque existe un aumento porque la población ha aumentado y porque ahora se retomó el voto obligatorio, el caudal de sufragios es récord.

  • Gabriel Boric obtuvo 4.620.671 votos en noviembre de 2021. El Rechazo ahora logró al menos 7,8 millones (podría subir al cerrar los cómputos).
  • Es decir, el Rechazo consiguió un 70% más de votos que Gabriel Boric hace solo nueve meses.
  • En el Plebiscito de Entrada el 78% del padrón votó Apruebo, pero la participación electoral había sido de 50,9%. Así, ese Apruebo correspondió a 5.885.384 de votos, por lo que el Rechazo del Plebiscito de Salida ahora superó en 2 millones al Apruebo del Plebiscito de Entrada.

División regional. En todas las regiones venció el Rechazo.

  • En el Ñuble marcó el récord del país, con el 74,3%, y en La Araucanía llegó a 73,7%.
  • Donde mejor le fue al Apruebo fue en la Región Metropolitana, donde llegó a 44,7%. Es decir, el Rechazo obtuvo el 55,3% y fue la zona donde anotó su rendimiento más bajo.
  • La comuna de la Región Metropolitana con el mayor apoyo al Rechazo fue en Vitacura (86,1%); el menor apoyo ocurrió en Pedro Aguirre Cerda (45,1%).
  • Solo en 5 comunas de la RM ganó el Apruebo: Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, Maipú, Puente Alto y Ñuñoa.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]