Septiembre 4, 2022

Las claves electorales del apabullante triunfo del Rechazo: victoria en todas las regiones y 24 puntos de diferencia

Ex-Ante
Créditos: Agencia Uno

La preferencia por el Rechazo tuvo un mayor número de votos de quienes eligieron a Gabriel Boric hace 9 meses y a quienes votaron Apruebo en el Plebiscito de Entrada. El Rechazo de Salida triunfó en todas las regiones y venció en las 10 comunas más grandes. Los seis alcaldes del PC perdieron.


Participación. Con unos 13 millones de personas votando, la participación electoral supera hasta ahora el 86% del total del padrón habilitado para votar (con voto obligatorio).

  • Se trata del mayor porcentaje de participación desde las elecciones presidenciales de los años 90, cuando promediaba sobre 90% con voto obligatoria e inscripción voluntaria.
  • Plebiscito de Salida fueron 20 puntos porcentuales más de participación que en la segunda vuelta presidencial de noviembre de 2021 (voto voluntario).
  • 2022: Plebiscito de Salida anotó al menos 13 millones de votantes (aún se está contando), que corresponde a casi el 86% del padrón.
  • 2021: En la segunda vuelta de este domingo 19 votaron 8.349.386 personas, equivalentes a un 55,55% del total del padrón.
  • 2021: En la primera vuelta de noviembre votaron 7.114.800 electores, equivalentes al 47,33%.
  • 2020: En el plebiscito constitucional de 2020 votaron 7.569.082 personas (7.538.120 en Chile y 30.962 en el extranjero), equivalentes a un 50,95% de los 14.855.719 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 votaron 6.703.327 personas (6.680.021 en Chile y 23.306 en el extranjero), equivalentes a un 46,72% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2017: En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 donde se enfrentaron Alejandro Guillier y Sebastián Piñera (dando el triunfo al segundo con un 54,58%) votaron 7.032.878 personas (7.011.558 en Chile y 21.320 en el extranjero), equivalentes a un 49,02% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.
  • 2016: En las elecciones municipales de 2016 votaron 4.926.935 personas en la papeleta de alcaldes, equivalentes a un 34,89% de los 14.121.316 inscritos.
  • 2013: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 6.699.011 personas, equivalentes a un 49,35% de los 13.573.143 inscritos. La votación que enfrentó a Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, dando el triunfo a la última en el balotaje, había sido el de mayor participación hasta el plebiscito de 2020.
  • 2013: En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 5.697.751 personas, equivalentes a un 41,98% de los 13.573.143 inscritos.
  • 2012: En las elecciones municipales de 2012 votaron 5.790.906 personas por alcaldes, equivalentes a un 43,2% de los 13.404.084 inscritos.

Cantidad de votos. El volumen de votos es el más grande alguna vez computado en un proceso electoral en Chile. Aunque existe un aumento porque la población ha aumentado y porque ahora se retomó el voto obligatorio, el caudal de sufragios es récord.

  • Gabriel Boric obtuvo 4.620.671 votos en noviembre de 2021. El Rechazo ahora logró al menos 7,8 millones (podría subir al cerrar los cómputos).
  • Es decir, el Rechazo consiguió un 70% más de votos que Gabriel Boric hace solo nueve meses.
  • En el Plebiscito de Entrada el 78% del padrón votó Apruebo, pero la participación electoral había sido de 50,9%. Así, ese Apruebo correspondió a 5.885.384 de votos, por lo que el Rechazo del Plebiscito de Salida ahora superó en 2 millones al Apruebo del Plebiscito de Entrada.

División regional. En todas las regiones venció el Rechazo.

  • En el Ñuble marcó el récord del país, con el 74,3%, y en La Araucanía llegó a 73,7%.
  • Donde mejor le fue al Apruebo fue en la Región Metropolitana, donde llegó a 44,7%. Es decir, el Rechazo obtuvo el 55,3% y fue la zona donde anotó su rendimiento más bajo.
  • La comuna de la Región Metropolitana con el mayor apoyo al Rechazo fue en Vitacura (86,1%); el menor apoyo ocurrió en Pedro Aguirre Cerda (45,1%).
  • Solo en 5 comunas de la RM ganó el Apruebo: Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, Maipú, Puente Alto y Ñuñoa.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Plebiscito Constitucional: Servel publicó hoy lista definitiva de vocales (Revise aquí si fue designado)

Vocales cuentan votos en Arica durante la elección del 7 de mayo. Foto: Agencia UNO.

La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 2, 2023

Mujer y nueva Constitución: avance salarial, cargos de elección popular y sala cuna universal

La propuesta de nueva Constitución. Foto: Agencia Uno.

Más allá del debate que se ha generado entre el “A Favor” y el “En Contra” sobre cómo la propuesta constitucional incorpora a la mujer en su articulado, por primera vez en la historia constitucional chilena se consagran de forma explícita derechos para ellas que no existen en la Constitución vigente. En esta versión de […]