Focalización v/s Universalidad. El plan económico del Gobierno contempla 21 medidas, la mayoría de ellas apuntando a sectores o grupos específicos. A juicio de los analistas, se trata del retorno a las medidas económicas focalizadas de apoyo, a diferencia de la universalidad que implicó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en el Gobierno anterior.
Positivo foco en empleo, especialmente mujeres. Uno de los puntos más valorados entre los expertos, es el foco en empleo que tiene el programa, especialmente en mujeres y jóvenes.
No cambia proyecciones para el año. Para los economistas, el paquete “es más inclusivo que reactivador”. Por ello, no se espera que altere las proyecciones de crecimiento para este año, las que se ubican entre 1% y 2%. “Son medidas más de protección a sectores específicos que para estimular la economía. No veo un plan de obras públicas, de concesiones o en vivienda, que son los que generan empleo y actividad”, dijo el economista de Clapes UC, Hermann González.
Freno en transporte y moderación de combustibles. Una de las medidas de mayor cobertura en apoyo a las familias es el congelamiento en la tarifa del transporte público, pese a que el panel de expertos recomendó un alza de $30. La tarifa se ha mantenido, luego de que en 2019 el gobierno de Piñera intentar subir el valor también en $30, lo que terminó desencadenando la crisis social. Además, a través de fondos y mecanismos de estabilización se buscará contener el alza en los combustibles y la parafina.
Pymes insatisfechas y salario mínimo. El presidente de la Asech, Marcos Rivas, dijo que los anuncios son “insuficientes y no responden a las más urgentes necesidades del sector, que tienen que ver con un refinanciamiento de los créditos Fogape, deudas de impuestos con el Estado y leyes sociales”.
Incentivo al desconfinamiento. El Ejecutivo anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley que activará automáticamente un IFE de amplia cobertura en caso de confinamiento. Algunos analistas señalan que, dado el alto costo que tiene ese tipo de medidas, implicaría un desincentivo para que el propio gobierno determine cuarentenas generalizadas.
¿Frena el retiro? El ministro Marcel insiste en que el plan económico no busca frenar el quinto retiro de las AFP. Y es incierto aún que lo haga. Desde el oficialismo surgieron voces que señalan que ambas materias corren por caminos distintos y algunos pidieron que derechamente se avance hacia algún tipo de transferencia directa.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]