Abril 7, 2022

Las claves del plan económico de Marcel: el retorno a la focalización antes criticada por el actual oficialismo

David Lefin
Crédito: Ministerio de Hacienda.

El gobierno anunció este jueves su esperado paquete económico “Chile Apoya: Plan de Recuperación Inclusiva”, con que el pretende ir en alivio de las personas que han ido quedando atrás en la reactivación y, con ello, frenar el 5° retiro de fondos de las AFP. El plan no tendría impacto relevante en crecimiento, pero es positivo para el empleo y, sobre todo, destaca por la focalización de las medidas. Queda atrás la universalidad que defendían algunos sectores cuando eran oposición y que hoy son gobierno. No es el caso de Marcel, quien no estaba entre los críticos de la focalización.


Focalización v/s Universalidad. El plan económico del Gobierno contempla 21 medidas, la mayoría de ellas apuntando a sectores o grupos específicos. A juicio de los analistas, se trata del retorno a las medidas económicas focalizadas de apoyo, a diferencia de la universalidad que implicó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en el Gobierno anterior.

  • Al inicio de la crisis económica generada por la pandemia, la entonces oposición criticó el exceso de focalización del primer plan de emergencia de Piñera y usó el argumento para promover los retiros de fondos de pensiones. Las presiones llevaron a que, en 2021, en gobierno avanzara al IFE Universal, una transferencia directa de recursos a las personas que llegó al 90% de la población, excluyendo solo al 10% de mayores ingresos. En todo caso, eso tampoco pudo contener el impulso por los retiros.
  • “Es como en tantas otras cosas. Pedían algo en la oposición y lo contrario en el gobierno. Está claro que lo correcto es lo que quieren hacer ahora. Nunca se justifica la universalidad. La plata no crece en los árboles y el principio básico de la economía de recursos escasos y necesidades múltiples, es obviamente cierto”, afirmó el economista y socio de la consultora Gemines, Alejandro Fernández.
  • El plan completo que lideró el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tiene un costo US$ 3.726 millones, mientras que el costo de entregar el IFE Universal llegaba hasta US$ 3.000 millones al mes. Solo en esa medida se el Fisco gastó más de US$ 21 mil millones en 2021.

Positivo foco en empleo, especialmente mujeres. Uno de los puntos más valorados entre los expertos, es el foco en empleo que tiene el programa, especialmente en mujeres y jóvenes.

  • Se trata de la extensión o ampliación de coberturas de programas ya existentes, con los que el gobierno quiere generar 500 mil puestos de trabajo y que al menos la mitad sea para mujeres.
  • Destacan la extensión del actual IFE laboral hasta septiembre; la ampliación de la cobertura del subsidio protege, que bonifica con $200 mil mensuales a las mujeres trabajadoras sin cobertura de sala cuna; y el fortalecimiento del “programa de 4 a 7”, que promueve el cuidado infantil al término de la jornada.

No cambia proyecciones para el año. Para los economistas, el paquete “es más inclusivo que reactivador”. Por ello, no se espera que altere las proyecciones de crecimiento para este año, las que se ubican entre 1% y 2%. “Son medidas más de protección a sectores específicos que para estimular la economía. No veo un plan de obras públicas, de concesiones o en vivienda, que son los que generan empleo y actividad”, dijo el economista de Clapes UC, Hermann González.

  • Los expertos señalan que, según el Gobierno, el costo del plan se financiará con los recursos de libre disposición que dejó el gobierno anterior (US$ 800 millones), más reasignaciones del Fondo Covid. Por lo tanto, no hay gasto público adicional que esté entrando a la economía por sobre el presupuesto 2022. Eso sí, destacan efectos marginales que pueda haber, por ejemplo, por la generación de empleos.
  • Positivo para la actividad también es la creación de un fondo por US$ 300 millones para infraestructura en municipios y gobiernos regionales. Sin embargo, la ejecución de estos podría demorar, entre otras razones, porque estos deben identificar sus proyectos y luego presentarlos a la Dirección de Presupuestos y esperar la aprobación de su financiamiento.

Freno en transporte y moderación de combustibles. Una de las medidas de mayor cobertura en apoyo a las familias es el congelamiento en la tarifa del transporte público, pese a que el panel de expertos recomendó un alza de $30. La tarifa se ha mantenido, luego de que en 2019 el gobierno de Piñera intentar subir el valor también en $30, lo que terminó desencadenando la crisis social. Además, a través de fondos y mecanismos de estabilización se buscará contener el alza en los combustibles y la parafina.

  • Más incierto, dicen los economistas, es el freno en el precio del gas. Para ello, el gobierno dijo que buscará promover una mayor competencia, revisando, junto con Enap, las condiciones de distribución a través de los minoristas.

Pymes insatisfechas y salario mínimo. El presidente de la Asech, Marcos Rivas, dijo que los anuncios son “insuficientes y no responden a las más urgentes necesidades del sector, que tienen que ver con un refinanciamiento de los créditos Fogape, deudas de impuestos con el Estado y leyes sociales”.

  • El Gobierno anunció un proyecto de ley que busca flexibilizar los programas de garantías para apoyar a las empresas que no accedieron antes a créditos del Fogape, además de aumentar la cobertura de programas de Corfo y Sercotec.
  • La Asech también cuestionó que aun no se conozcan las medidas de apoyo a las pymes que no puedan pagar el salario mínimo de $400 mil al que espera llegar el gobierno este año, como parte del plan anunciado. “Esto introduce más costos a un sector está en una situación crítica”, dijo Rivas.

Incentivo al desconfinamiento. El Ejecutivo anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley que activará automáticamente un IFE de amplia cobertura en caso de confinamiento. Algunos analistas señalan que, dado el alto costo que tiene ese tipo de medidas, implicaría un desincentivo para que el propio gobierno determine cuarentenas generalizadas.

¿Frena el retiro? El ministro Marcel insiste en que el plan económico no busca frenar el quinto retiro de las AFP. Y es incierto aún que lo haga. Desde el oficialismo surgieron voces que señalan que ambas materias corren por caminos distintos y algunos pidieron que derechamente se avance hacia algún tipo de transferencia directa.

  • En tanto, quienes han promovido los giros de fondos calificaron de insuficientes las medidas. El diputado Jorge Durán (RN) dijo que los anuncios del Presidente son “insuficientes y no logran conectar con la necesidad de probar nuevos retiros de fondos previsionales”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Del inédito discurso afuera del Congreso a un juramento de ministros sin TV y un llamativo bastón: los hitos de la llegada de Milei al poder

Javier Milei junto a sus ministros y su hermana Karina.

El economista tomó el mando de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia. “La conclusión es que no hay alternativa al […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]