Octubre 14, 2024

Las amplias redes en Chile de los Premio Nobel de Economía 2024

Jaime Troncoso R.
Foto: Academia Sueca de Ciencias

Los ganadores del Premio Nobel en Ciencias Económicas de 2024, que quedó en manos de Simon Johnson, Daron Acemoglu y James Robinson, han tenido una amplia relación con sus pares en Chile. A continuación el relato del reputado economista Sebastián Edwards, el decano José de Gregorio, los ex ministros Andrés Velasco e Ignacio Briones, Klaus Schmidt-Hebbel y el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.


Qué observar. Los ganadores del Premio Nobel en Ciencias Económicas de 2024, que quedó en manos de Simon Johnson, Daron Acemoglu y James Robinson, han tenido una amplia relación con sus pares en Chile.

  • Los economistas Sebastián Edwards y Francisco Gallego son coautores en algunos de sus trabajos; José de Gregorio compartió con Johnson en el MIT y ambos tenían de profesor guía a Rudi Dornbusch; Ignacio Briones y Andrés Velasco estuvieron hace menos de un mes con Robinson en un foro de la UNAB; y Klaus Schmidt-Hebbel ha compartido varias veces en Chile y en el extranjero en foros con los ahora premiados. Rodrigo Valdés, de los tres, conoce muy bien a Daron Acemoglu.

Vínculos con Chile. Los tres galardonados, ya sea en entrevistas o en sus presentaciones, han hablado de Chile. James Robinson ha viajado en más de 20 ocasiones a Chile. Hace un mes estuvo junto a los exministros de Hacienda Andrés Velasco e Ignacio Briones en un seminario de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

  • En aquella ocasión quiso responder la pregunta: “¿Y por qué los chilenos están infelices?”.  “Porque, a pesar de estas mejoras en la equidad y las increíbles instituciones y fortalezas, hay una falta de inclusión en muchas dimensiones”, respondió, entre otras cosas.
  • Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science, describe a Robinson como un “economista, politólogo e historiador al mismo tiempo. Se sale de las ortodoxias de izquierda y de derecha. Su obra le ha hecho muy bien a la economía y a las otras ciencias sociales”.
  • El ex ministro Briones asegura que el trabajo de los tres autores del libro Por qué fracasan los países es “muy pertinente porque ofrece una nueva mirada a la economía institucional, la interacción entre economía y política, y cómo las instituciones, a partir de los incentivos que generan, son clave para el desarrollo económico y explican por qué los países fracasan o tienen éxito”.
  • Agrega Briones: La teoría de los autores se refleja en la necesidad de instituciones inclusivas que no sirvan a un grupo cerrado o pequeño, sino que fomentan economías abiertas y competitivas, con reglas claras y sanciones. Aquello permitiría la innovación y los emprendimientos, siendo fundamental que las instituciones políticas también sean abiertas e inclusivas.

Los coautores. El economista y profesor de la UCLA, Sebastián Edwards, junto a Simon Johnson y David Weil dirigieron por varios años un proyecto grande y ambicioso sobre las economías africanas. “Nuestros colaboradores identificaron una serie de instancias de éxito en el África del Sub-Sahara” que terminaron en cuatro libros. Para él los premiados aportan a la discusión al apuntar que las instituciones “hacen una diferencia” entre los países. Pero advierte que muchas personas se queda ahí, sin ahondar en su análisis.

  • “Lo que dicen es que buenas instituciones – transparentes, con rendición de cuentas, no capturadas por grupos de interés, manejadas por funcionarios honestos y profesionales  son una condición necesaria, pero no suficiente para avanzar y lograr crecimiento y prosperidad”, afirma Edwards.
  • “Instituciones sólidas necesitan buenas políticas públicas. Políticas públicas que fomenten la eficiencia y la productividad. El tercer elemento de la triada es un sistema democrático funcional”.
  • Tomando la visión de los Nobel, Edwards dice que “Chile tiene, en general, buenas instrucciones, ciertamente muy buenas en comparación con el resto de la región. Pero las políticas públicas son cada vez menos buenas o, derechamente, más malas. Mientras no nos hagamos cargo de mejorar las políticas públicas -especialmente de cortar la redundancia y la modorra regulatoria- no retomaremos la senda de la prosperidad”.

El chileno citado en el premio.  El economista de la Universidad Católica, Francisco Gallego, tuvo de profesor guía de sus tesis doctoral a Simon Johnson. Además comparte co-autoría con dos de los premiados y uno de los artículos de 2014 es citado por el Comité del Nobel.

  • El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, le ha tocado relacionarse con Daron Acemoglu.
  • Para el ex ministro de Hacienda, los tres “economistas han logrado establecer más claramente el efecto de ciertas instituciones para el desarrollo. El problema técnico es que el desarrollo también afecta las instituciones por lo que es extremadamente difícil aislar el efecto de las instituciones en el desarrollo de manera creíble. Ellos lo hicieron”.
  • El decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), José de Gregorio, también conoce muy bien a los nuevos Nobel.
  • “Fui compañero de Simon Johnson en MIT, donde además teníamos ambos de profesor guía a Rudi Dornbusch, y hasta hace poco éramos colegas en el Peterson Institute for International Economics”, dice.
  • De Gregorio añade que James y Daron, “son muy amigos de Chile y han venido varias veces”. A James Robinson lo conoció en una visita a Espacio Publico. En el caso de Daron Acemoglu su cercanía con varios exalumnos chilenos permitió que durante la pandemia diera varias conferencias online en la FEN.
  • El economista Klaus Schmidt-Hebbel expresa que es un admirador del trabajo de los economistas, pero por sobre todo  de Daron Acemoglu. “El premio le reconoce una parte de su trabajo, pero él tiene muchos más aporte en otros campos de la economía”, dice.
  • Schmidt-Hebbel recuerda que conoció a Daron en una conferencia del CEP por el 2015 en que compartieron la mirada sobre crecimiento. “Con los otros nos hemos encontrado en varias conferencias. Con Robinson estuvimos en una conferencia en enero sobre crecimiento y delincuencia en la UNAB”, sostuvo.
  • “Comparto con todo su trabajo intelectual, pero difiero con los análisis que han realizado tras el estallido social”, precisa Schmidt-Hebbel.

Lo que dijo la Academia Sueca.  Los ganadores de 2024 “han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país”, indicó el comité del Nobel de la Academia Sueca de Ciencias en el anuncio en Estocolmo.

  • “Las sociedades con un pobre Estado de derecho e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento o cambios a mejor. La investigación de los laureados nos ayuda a comprender por qué”.
  • “Reducir las enormes diferencias en ingresos entre países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los laureados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo”, indicó Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio en Ciencias Económicas.

LEA TAMBIÉN: 

Entrevista Pivotes/Ex-Ante: Las definiciones sobre Chile de James Robinson, Nobel de Economía 2024

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]