Marzo 30, 2022

Las 9 agendas del Gobierno en su primer tiempo antes del plebiscito de salida, que Jackson expuso en Cerro Castillo

Alex von Baer
Giorgio Jackson, ministro de la Segpres, exponiendo la hoja de ruta en Cerro Castillo. Imagen: Presidencia

En la cumbre entre el Presidente Boric y parlamentarios oficialistas, el ministro de la Segpres delineó los temas con los que el gobierno intentará marcar la agenda en su fase previa al plebiscito de septiembre, enfrentando el complejo cuadro económico, la problemática de seguridad y el diálogo en La Araucanía.


Por qué importa: La exposición de Giorgio Jackson delinea la hoja de ruta con la que La Moneda buscará navegar antes del plebiscito de salida en septiembre, momento que será determinante para el devenir del gobierno de Boric, según ha admitido el mismo ministro Segpres. El itinerario tendrá su primer hito este viernes, con la presentación del Plan de Recuperación Inclusiva. Fuentes de Gobierno admiten que el diseño comunicacional no ha logrado marcar la agenda en favor del Gobierno, sino que el debate público ha estado tomado por la forma en que ha abordado la coyuntura, y las tensiones entre La Moneda y las 2 almas del gobierno.

  • Se trata de una mezcla entre medidas contenidas en el programa de Boric y planes elaborados para abordar las coyunturas que enfrentó Boric al asumir en materia de la pandemia, economía y seguridad.
  • “Agendas propuestas para el primer tiempo”, era el encabezado de la presentación. Los 9 puntos, en el orden en que los mencionó Jackson son:
  1. Reforma tributaria: Aunque el primer proyecto del pacto tributario que pretende conseguir Boric para financiar su programa entrará en junio (la reforma completa se dividirá en 2 mociones, para enviar primero las normas que reúnen más consenso y así allegar pronto recursos), en abril se echará a andar un proceso de trabajo prelegislativo con parlamentarios. El el equipo de Jackson colaborará con Marcel en la socialización de la reforma y la sociedad civil (expertos, empresas, trabajadores y diálogos ciudadanos). Se trata de buscar un acuerdo previo y así tener un trámite expedito, para evitar lo que le sucedió a Alberto Arenas en Bachelet 2, quien entró en la primera semana con su propuesta, que tuvo un sobresaltado trámite. En el diseño técnico del proyecto, Marcel ya acotó la meta de recaudación para los 4 años del gobierno de Boric, de 5% del PIB a poco más de 4%.
  2. Manejo de la pandemia: El Minsal diseñó un nuevo sistema de gobernanza que contempla una Comisión Nacional de Respuesta para la Pandemia, grupo de expertos, que lidera Ximena Aguilera, integrante del Consejo Asesor Covid de Piñera. La idea es que el organismo influya en las decisiones del Gobierno, para lo cual se incluirá transparencia de actas de sus reuniones y trazabilidad de las decisiones, publicándose los antecedentes a favor o en contra y las opiniones disonantes. Pero no alcanzaría a ser una instancia de cogestión de la pandemia, como en algún minuto apuntó el Colegio Médico cuando Siches lo lideraba. Otro desafío del Gobierno será determinar cuándo aplica la quinta dosis de vacunas.
  3. Vuelta a clases: Además de brindar las condiciones materiales para el regreso a clases con estándares sanitarios -al que se habían opuesto Daniel Jadue y el Colegio de Profesores-, el Mineduc implementará medidas para cubrir rezagos educacionales por la pandemia (Plan de Reactivación del Aprendizaje). Este contempla el monitoreo y diagnóstico del estado de avance de los alumnos. Se trata, por ejemplo, de identificar estudiantes que interrumpieron sus idas a clase o podrían desvincularse del sistema escolar.
  4. Reactivación Inclusiva, Trabajo Decente y Seguridad Social: El plan que Boric (que cuesta US$ 3.500 millones, y está diseñado para implementarse desde Marzo a octubre) busca generar 350 mil empleos, con la idea de que 200 mil sean para mujeres a través de subsidios enfocados. Entre las medidas están, apoyos para los rubros de transporte, bosque nativo y pequeña minería; el alza del sueldo mínimo a $400 mil en 2022 (para llegar a $500 mil al final del gobierno); aumentar los subsidios al Transantiago y al transporte regional; subsidios a sectores rezagados; mecanismos de condonación de deudas; y el ya anunciado incremento del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco), de US$700 millones a US$1.500 millones. El plan será de las primeras grandes agendas de Boric, pues las señales que ha dado Marcel al oficialismo son que una parte importante para el cumplimiento del programa que dependerá de que en 2022 se logre primero estabilizar la economía y el empleo.
  5. Crisis climática y crisis hídrica: A la espera de que La Moneda eche andar su agenda de transformación productiva verde (se trata de una agenda de mediano plazo, pues contempla un rol activo del Estado a través de una Banca del Desarrollo), Boric buscó instalar el sello verde de su gobierno con la ratificación del acuerdo de Escazú. A esa medida agregó la suma urgencia al proyecto que crea el Servicio Nacional de la Biodiversidad (15 días de plazo para el trámite), abriendo el debate sobre el racionamiento hídrico en el sector oriente de la RM, y promulgando el nuevo Código de Aguas (que fija plazo de 30 años a los derechos de agua, y potestad al MOP para fijar caudales ecológicos mínimos).
  6. Feminismo, disidencia y cuidados: Levantar la agenda de género durante el primer mes es una decisión de Boric. La medida apunta a reforzar su perspectiva de un gobierno feminista. Para aterrizarlo, Marcel y la ministra de la Mujer, Antonia Orelllana, trabajarán indicadores para medir el cumplimiento de los índices feministas en ministerios (paridad en cargos y mirada de género en las políticas públicas, entre otros). Mientras, ya puso suma urgencia al proyecto de ley integral contra la violencia de Género, lo que incluye medidas de sanción, prevención y educación, además de que el plan de empleo incluiría apoyos directos a mujeres que requieran financiar cuidado de hijos para trabajar.
  7. Déficit habitacional y ciudad: Entre otras prioridades está la de impulsar la meta de construir 265 mil viviendas en el mandato, lo que será también una parte relevante del plan de recuperación económica.
  8. Gobernabilidad y territorios: En ese ítem, el Ejecutivo englobó las materias de seguridad a nivel comunitario (donde los ejes de Interior son la redistribución de dotación policial a zonas críticas y un plan de reducción de las tasas de homicidios); reforma a carabineros (por la que el oficialismo ha presionado tras los conflictos de orden público que se han producido los viernes en Plaza Baquedano); migraciones (donde Izkia Siches presentaría la próxima semana el plan del gobierno, basado en recuperar el control de fronteras; aumentar capacidad de albergues mientras se regulariza a migrantes ilegales caso a caso, y expulsiones) y La Araucanía. En el conflicto en esa región, el desafío de La Moneda es recuperar la agenda en la zona, tras la polémica que abrió la frustrada visita de Izkia Siches a Temucuicui, con la que buscaba iniciar el proceso de diálogo. Mientras, el subsecretario Manuel Monsalve ya estuvo afinando el plan alternativo de seguridad (con apoyo de vehículos Mowag del Ejército a Carabineros), tras el fin del Estado de Excepción.
  9. Justicia, Reparación y DD.HH.: En este aspecto, clave para La Moneda, están consideradas medidas de reparación a víctimas de violaciones a DD.HH. en el 18-O, que serán elaboradas en una mesa de trabajo dirigida por la senadora Fabiola Campillai. Antes, el gobierno ya puso urgencia al indulto 18-O como gesto a grupos radicales para disminuir las protestas de los viernes en Plaza Baquedano -lo que no ha conseguido frenar incidentes, y no tiene aún los votos en el Senado-, y en paralelo formó una mesa de reparación a pymes de la zona cero. Se añade un plan de fiscalización en los centros del nuevo Sename.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]