En el séptimo capítulo de Conversemos Chile, un ciclo de entrevistas organizado por Libertad y Desarrollo y Ex-Ante, el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia se refirió a las dificultades de trabajar con un Congreso polarizado, criticó el actual sistema electoral de parlamentarios y afirmó que el populismo ya se instaló en el país.
Rol con el Congreso: “Creo que es posible dialogar con los distintos actores en la medida que uno tenga cierta capacidad de gobernarse, de negociar. Pero también ha sido muy frustrante cuando uno ve lo que me atrevería a denominar deshonestidad intelectual, una deshonestidad intelectual que se grafica con un gran ejemplo. Lo que tú conversas en el pasillo con los parlamentarios es muchas veces muy distinto a lo que dicen en el hemiciclo, y eso es muy frustrante”.
¿Radicalización?: “Hay algo que nadie calculó. Que el sistema presidencial sin mayoría en el Congreso, con el actual régimen electoral, hace muy difícil gobernar y hace difícil cumplir el programa de Gobierno. El diputado del 2% o del 3%, lo que quiere para reelegirse es hablar lo más fuerte posible. Creo que eso nadie lo calculó”.
Autocríticas: “El Presidente siempre dice que es un deporte nacional, que eso se lo podemos dejar al resto, pero no significa que no tengamos que hacer un montón de autocríticas. Creo que las encuestas tienen que ser una guía pero no pueden deprimirnos ni entusiasmarnos mucho”.
Segundo retiro, ¿buena o mala política?: “Siempre nos ha parecido que es una mala política pública para el futuro, para la pensiones. Eso no quita que el efecto inmediato pueda generar ciertas virtudes en la economía, ciertas ayudas a la familias. Pero en eso somos claros: es una mala política pública”.
Unidad oficialista por segundo retiro: “Ha habido momentos de gran alineación en el sector en los distintos hitos más relevantes luego del 18 octubre, pero también el último tiempo hemos visto un desorden que ha costado regularizar. Tenemos algunos parlamentarios que tienen muchos incentivos para reelegirse, tenemos algunos que llevan más tiempo que tienen más experiencia. Y es verdad, nos costó alinearnos, teníamos este desafío que apoyaran la iniciativa del Gobierno y no la iniciativa de la oposición. Pero creemos que se generó un efecto virtuoso”.
Partido Comunista: “Parte de la oposición se ha comportado no sólo como una oposición, si no fuera de las reglas del sistema. Y no una parte pequeña de la oposición. Desde luego, el Partido Comunista ha sido derechamente golpista”.
Delgado: “Se le ha criticado mucho por ser un ministro de seguridad y nada más. Pero eso es parte de un rodaje. Conversábamos con él y él tiene todas las ganas de ser un jefe de gabinete. Va a empezar a tener muchísima más presencia en el Congreso”.
Vocerías erráticas: “Estamos en una situación muy dinámica y que día a día va cambiando de forma a veces relativamente drástica. Lo que el ministro del Interior pueda decir un día, puede ser morigerado luego por el ministro de Salud porque han sucedido ciertos acontecimientos que han producido ciertos efectos”.
Agenda del gobierno: “Hay algunas agendas más complejas, que son las relacionadas a seguridad, donde es realmente inexplicable el nivel de obstruccionismo por parte de la oposición que muchas veces dice que quiere mejorar a Carabineros pero enlentece los proyectos”.
Populismo: “El populismo ya llegó. Estamos nadando en aguas turbulentas del populismo. Basta oír las intervenciones de muchos políticos contrastando con lo que dicen en privado y eso se traduce en muchas cosas, no solo en lo que se ve la televisión. Se traduce en una creatividad legislativa realmente llamativa, por decirlo de alguna manera”.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]