Abril 14, 2022

La trayectoria que prevé Santander para la tasa de interés tras el alto IPC de marzo y el proyecto de retiro del Gobierno

Ex-Ante
Claudio Soto, economista jefe del Banco Santander. Crédito: Santander

El economista jefe del banco, Claudio Soto, afirma que el Banco Central podría reevaluar su estrategia monetaria. Anticipa que la inflación llegaría sobre 11% en los próximos meses, para luego descender hacia fin de año, mientras que la actividad económica tendrá una moderación “significativa”. 


-El Gobierno propuso un proyecto de retiro acotado del 10% de fondos previsionales para pagar deudas, ¿qué impacto económico ve en esta iniciativa?

-El proyecto podría implicar retiros por entre US$2.000 millones y US$4.000 millones. Aun cuando el proyecto apunta a que los recursos sean utilizados para pagar deudas o ahorrar para la vivienda, dado el carácter fungible del dinero, una fracción se podría orientar a gasto. Por lo mismo, habría cierta presión sobre el consumo y la inflación.

– Hacienda dice que a el proyecto modera el efecto en inflación respecto de un retiro general.

-El proyecto podría generar algo de mayores presiones sobre los precios, pero sería algo acotado.

-¿Pone presión a la política monetaria? ¿Qué cree que hará en el BC con la tasa de interés?

-Tanto la sorpresa inflacionaria de marzo (llegó a 9,4% anual) como el posible nuevo retiro, aunque acotado, podrían llevar al Banco Central a reevaluar su estrategia monetaria. Estimamos que en la próxima reunión de política monetaria, el Consejo subirá la tasa hasta 8% y luego la mantendrá en ese nivel hasta fines de año, cuando se iniciaría un proceso de relajamiento.

-¿Cómo están viendo, entonces, el panorama inflacionario hacia delante?

-Estimamos que seguiremos observando registros elevados de IPC hasta mediados de año, cuando la inflación podría escalar hasta 11%. Luego comenzaría a descender y cerraría el año en torno a 8%.

-Usted plantea que la economía debe tener un ajuste, ¿A cuánto puede llegar este año? ¿Ve probable una recesión?

-La economía sigue por sobre su nivel de tendencia y, tarde o temprano, debe converger a ese nivel. Esto implica una moderación significativa de la actividad y no es descartable observar trimestres con variaciones negativas. Proyecto que este año cerrará con un crecimiento de 1,5%, similar a lo que plantea el último IPoM del Banco Central.

-¿Cuánto está afectando la guerra en Ucrania? ¿Se pueden tomar medidas para moderar ese impacto?

-Ya se están adoptando algunas medidas, como el fondo para estabilizar el precio de la parafina. Pero todavía hay mucha incertidumbre respecto de la duración y los alcances de la guerra. Si esta se prolongase en el tiempo y sus efectos sobre la actividad real en el mundo y Chile fuesen más profundos, eso podría llevar a que las presiones inflacionarias cedan y que la política monetaria tenga espacio para acomodarse a un ciclo de menor actividad.

-¿Cuánto puede ayudar al crecimiento el plan de recuperación del Gobierno Chile Apoya?

-No se busca elevar el crecimiento como un todo de la economía, sino que recuperar los sectores más rezagados producto de la pandemia. Por lo mismo, busca apuntalar el empleo, en particular el femenino, y algunos segmentos productivos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.