-El Gobierno propuso un proyecto de retiro acotado del 10% de fondos previsionales para pagar deudas, ¿qué impacto económico ve en esta iniciativa?
-El proyecto podría implicar retiros por entre US$2.000 millones y US$4.000 millones. Aun cuando el proyecto apunta a que los recursos sean utilizados para pagar deudas o ahorrar para la vivienda, dado el carácter fungible del dinero, una fracción se podría orientar a gasto. Por lo mismo, habría cierta presión sobre el consumo y la inflación.
– Hacienda dice que a el proyecto modera el efecto en inflación respecto de un retiro general.
-El proyecto podría generar algo de mayores presiones sobre los precios, pero sería algo acotado.
-¿Pone presión a la política monetaria? ¿Qué cree que hará en el BC con la tasa de interés?
-Tanto la sorpresa inflacionaria de marzo (llegó a 9,4% anual) como el posible nuevo retiro, aunque acotado, podrían llevar al Banco Central a reevaluar su estrategia monetaria. Estimamos que en la próxima reunión de política monetaria, el Consejo subirá la tasa hasta 8% y luego la mantendrá en ese nivel hasta fines de año, cuando se iniciaría un proceso de relajamiento.
-¿Cómo están viendo, entonces, el panorama inflacionario hacia delante?
-Estimamos que seguiremos observando registros elevados de IPC hasta mediados de año, cuando la inflación podría escalar hasta 11%. Luego comenzaría a descender y cerraría el año en torno a 8%.
-Usted plantea que la economía debe tener un ajuste, ¿A cuánto puede llegar este año? ¿Ve probable una recesión?
-La economía sigue por sobre su nivel de tendencia y, tarde o temprano, debe converger a ese nivel. Esto implica una moderación significativa de la actividad y no es descartable observar trimestres con variaciones negativas. Proyecto que este año cerrará con un crecimiento de 1,5%, similar a lo que plantea el último IPoM del Banco Central.
-¿Cuánto está afectando la guerra en Ucrania? ¿Se pueden tomar medidas para moderar ese impacto?
-Ya se están adoptando algunas medidas, como el fondo para estabilizar el precio de la parafina. Pero todavía hay mucha incertidumbre respecto de la duración y los alcances de la guerra. Si esta se prolongase en el tiempo y sus efectos sobre la actividad real en el mundo y Chile fuesen más profundos, eso podría llevar a que las presiones inflacionarias cedan y que la política monetaria tenga espacio para acomodarse a un ciclo de menor actividad.
-¿Cuánto puede ayudar al crecimiento el plan de recuperación del Gobierno Chile Apoya?
-No se busca elevar el crecimiento como un todo de la economía, sino que recuperar los sectores más rezagados producto de la pandemia. Por lo mismo, busca apuntalar el empleo, en particular el femenino, y algunos segmentos productivos.
En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]
¿Qué tienen en común Ricardo Lagos, Walter Molano y Jorge Quiroz? Curiosamente los 3 estudiaron doctorados en Duke University, una de las mejores de EEUU. Aparte de eso, los tres se han visto envueltos en polémicas sobre el crecimiento económico de Chile. Lagos con Molano y Quiroz con Boric.
Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]