Enero 8, 2023

La semana más oscura y una luz al final del túnel. Por Carlos Correa Bau

Director Ejecutivo de Qualiz

Un tema fundamental es sacar de una vez por todas la agenda de seguridad, y lograr mañana la esperada aprobación del candidato Valencia a Fiscal Nacional, manejando los costos asociados. Esta vez las voces en off de La Moneda no tienen una ministra Ríos a quien culpar en caso de fracaso.


La lectura de la prensa dominical fue un capítulo amargo para la Moneda. Ni siquiera el efecto comunicacional de la salida de la ministra Marcela Ríos y del jefe de gabinete del Presidente, Matías Meza-Lopehandía, con un inédito reto acusándolos de desprolijidad permitió tomarse la agenda para así aminorar lo que venía.

  • En dos entrevistas, prestigiosos analistas cercanos al oficialismo, acusan al gobierno de mala escucha y peor relato. En La Tercera, el director de Criteria, Cristián Valdivieso plantea que el gobierno no está escuchando lo que le ocurre a las personas. Pareciera más preocupado de la constitución que de las contingencias asociadas a la seguridad ciudadana, y las dificultades económicas. Advierte, por esa razón la probabilidad de un fracaso del nuevo proceso. Carlos Ruiz, en El Mercurio, plantea que el oficialismo sigue reactivo después de la derrota del 4 de septiembre, sin relato, y que la coalición de gobierno más que ser un conglomerado con una misión única, es un aglomerado, donde no se mezclan las ideas.
  • Dos columnas van directas sobre el Presidente y sus contradicciones. Matamala, uno de los más leídos en el oficialismo, acusa que el fondo de los indultos fue equivocado, y que el timing para la acción fue inoportuno. Pone en segundo lugar de importancia las desprolijidades que señaló el Presidente. Ascanio Cavallo acusa al mandatario de no tener la estatura moral de Aylwin en materia de indultos, quien nunca se escudó en compromisos, sino en sus propias convicciones.
  • Las dos cabezas que rodaron no responden los problemas de fondo. Entre ellos está el acuerdo de seguridad, muy necesario para el gobierno. Si bien se rumoreó sobre una eventual salida de la Ministra Tohá, la verdad es que mantiene su poder intacto. Prueba de ello es su rol en la renuncia de la exministra Ríos, donde según filtraciones a la prensa, ella habría pedido esa cabeza al Presidente y propuesto a su abogado Luis Cordero para el puesto. Pero no hay una percepción de una concentración en los temas de seguridad, y además cuando hay éxitos no se les da la suficiente atención comunicacional. Prueba de ello es la detención de una banda responsable de 100 portonazos, que solo apareció en pequeños pedazos en los medios, cuando podría haber sido un anuncio por lo alto. También queda la duda sobre la inclusión de los dos nombres, en especial Castillo, que pareciera producto de la presión de algún sector del oficialismo, no identificado hasta ahora.
  • Para enredar aún más las cosas, el nuevo nombre propuesto a Fiscal Nacional sigue generando ruido. A las oposiciones que habían hecho grupos feministas, incluyendo la propia ministra de la Mujer y Equidad de Género, se suman nuevas revelaciones sobre incumplimientos en el pago de pensiones alimenticias, un asunto sensible para la agenda feminista (en un comunicado Ángel Valencia desmintió dichas acusaciones). Si bien la larga red de amistades transversales que posee el abogado Valencia, podría hacer que tuviera los ansiados 33 votos, los ripios asociados a la salida de Ríos y los nuevos antecedentes podrían hacer caer votos oficialistas, generando ruido en el senado.

En esta escena, el comité político debe superar la fatídica primera semana del 2023.

  • Inestable en sus inicios. Según datos recopilados por el profesor Andrés Scherman, este gobierno ha tenido en sus primeros diez meses más cambios de ministros que cualquier otro. En ello le cabe un rol al comité político, y en especial a la ministra del Interior de conducir el gobierno y cuidar la figura del Presidente. La columna de Matamala finalmente muestra a un mandatario al descubierto, donde no hay en la Moneda la suficiente estrategia de protección a diferencia de administraciones anteriores, donde los ministros estaban dispuestos a pagar los costos que fueran necesarios.
  • Además del tema constitucional, el gobierno tiene que retomar la agenda de seguridad ciudadana. Es la única manera de pasar el trago amargo del indulto, y buena parte de ella corresponde a las ministras Segpres e Interior, con capacidades de sobra por su larga experiencia. Un tema fundamental es sacar de una vez por todas la agenda de seguridad, y lograr mañana la esperada aprobación del candidato Valencia a Fiscal Nacional, manejando los costos asociados. Esta vez las voces en off de La Moneda no tienen una ministra Ríos a quien culpar en caso de fracaso.
  • Pero hay patria, ciudadanos. Los anuncios de la semana pasada de ayuda a las personas es una buena noticia, que puede dar más carne comunicacional. La semana pasada el ministro Marcel anunció una batería de ayudas, que además de los bonos, se incluye una idea novedosa para capear las alzas de precios de los alimentos. En paralelo la inflación ha cedido, y la nube negra se aleja. El pesimismo que refleja la encuesta CEP puede ser enfrentado con otras medidas pro crecimiento, y aprovechar los aires asociados a los nuevos tratados internacionales que ha suscrito Chile. Una agenda económica activa se vuelve necesaria en estos días.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.