Marzo 12, 2022

La ronda de conversaciones de Mario Marcel con el sector privado para tranquilizar a los mercados

Ex-Ante

Representantes del mercado de capitales pidieron al nuevo ministro de Hacienda una reunión para las próximas semanas. La cita se suma a los encuentros con la Sofofa y la banca programados para marzo. Devolver la tranquilidad a los mercados para atraer inversión es uno de los objetivos clave del jefe de la billetera fiscal.


Por qué importa: A fines de enero, cuando el presidente  Gabriel Boric nombró a su gabinete los mercados reaccionaron al alza tras confirmarse que en la cabeza de Hacienda estaría el ex presidente del Banco Central. El riesgo país también cayó, luego de las alzas que experimentó en los meses anteriores, ante el temor de los inversionistas

  • “Mi rol específico será ayudar a crear las condiciones económicas, financieras y operacionales para que los compromisos establecidos con la ciudadanía se puedan cumplir” y conformar un equipo para lograr “una salida ordenada a la crisis que ha vivido el país en los últimos años”, sostuvo Marcel el día de su nombramiento.
  • El mercado mira con expectación al nuevo gobierno, que ha anunciado cambios estructurales en la economía. Marcel es un sinónimo de credibilidad y buenas relaciones con el sector privado. Durante los 13 años que trabajó en Hacienda, ocupando diversos cargos más sus años en entidades multilaterales son valorados por el mercado.

Reuniones: Representantes de la Bolsa pidieron esta semana al ministro Marcel una reunión protocolar, donde esperan conocer su planes para el mercado de capitales, fuertemente dañado tras los retiros de los fondos de pensiones. En la bolsa estiman que el país tiene las condiciones para fomentar un nuevo salto financiero de la mano de las reformas verdes y pro-mercado que el gobierno tiene planeado.

  • Existen eso sí, dudas sobre la forma en que el nuevo gobierno podrá instalar sus políticas, dado el complicado escenario internacional derivado de la invasión rusa a Ucrania que afectará al crecimiento mundial, pero generará cambios en los flujos de dinero hacia los mercados emergentes.
  • Durante las últimas décadas, gracias a la profundidad del mercado de capitales que generaron el sistema de pensiones y diversas reformas, los capitales extranjeros convirtieron a Chile en uno de los destinos favoritos de América Latina.
  • El jueves 17 de marzo el ministro Marcel se reunirá con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), donde según trascendió se abordará la situación financiera del país y las dificultades de acceso al crédito que están experimentando personas y empresas, tras el aumento de las tasas de los créditos. También se espera que entre los temas tratados figure la condonación del CAE, una de las promesas del gobierno. La deuda de los créditos estudiantiles es manejada por la banca.
  • Luego, el 30 de marzo, el nuevo jefe de la billetera fiscal asistirá al primer consejo general  del año de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que preside el empresario naviero Richard Von Appen. La agenda es amplia, pero en la multigremial subrayan que se abordarán sobre todo las trabas a la inversión, el encarecimiento del financiamiento y los nuevos planes del gobierno.
  • Desde que Boric lo contactó para ser su ministro de Hacienda, el economista Mario Marcel se ha mantenido en contacto telefónico  con el actual presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil y además ha sostenido contactos con representantes de los bancos de inversión global.
  • Entre sus reuniones también figuran contactos con las principales clasificadoras de riesgo del mercado y con entidades multilaterales como el FMI, BID y OCDE.
  • Dentro de ese mismo plan, se reunió el 3 de marzo con la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), junto a la subsecretaria, Claudia Sanhueza.

“Diálogo abierto” con el empresariado: Este viernes tras la ceremonia de asunción del nuevo gobierno, el nuevo jefe de la billetera fiscal adelantó algunos de los temas que esperan impulsar desde el comienzo de la gestión que encabeza el Presidente Gabriel Boric. Sobre el empresariado señaló que esperan mantener un diálogo abierto con la mirada puesta en la reforma tributaria para que sea una política que “se mantenga en el tiempo”.

  • Respecto del aumento del sueldo mínimo a $500 mil expresó: “Se trata de un compromiso para el horizonte de cuatro años de gobierno”.
  • “Es muy importante despejar la incertidumbre que se mantuvo durante mucho tiempo como la pandemia, el proceso político, constitucional y los ejercicios electorales”, añadió al ser consultado sobre su rol en la nueva administración.
  • “Ya tenemos una agenda del gobierno en materia económica y una reforma tributaria que será una de nuestras prioridades. Vamos a adelantar algunas definiciones fiscales respecto de lo que exige la ley, como el plazo de 90 días para definir la trayectoria política fiscal de los cuatro años de gobierno”, anunció.

Inversión y reforma laboral : Economistas consultados por Ex-Ante dijeron que el nuevo gobierno entra con retos sin precedentes en los últimos años como la inflación, el desempleo y el menor crecimiento económico. A su arribo a Hacienda, Mario Marcel enfrenta además las dudas del mercado acerca de la capacidad del nuevo gobierno para poner en marcha su programa,  financiarlo y lograr sus objetivos de transformación y modernizaciones.

  • “La recuperación de las condiciones de inversión privada es un desafío clave. Se necesita normalizar las relaciones del gobierno con los inversionistas. Será una tarea del Ministro de Hacienda y de todo el gobierno. La tarea será lograr que los empresarios confíen en el gobierno y en las reglas del juego. Esta labor requerirá de soluciones técnicas y también de gran delicadeza política. Ella será fundamental”, sostiene Guillermo Larrain
  • La economista Michele Labbé es de la opinión que la primera urgencia será combatir la inflación “El programa de Boric es importante en términos de gasto público, si a eso le sumamos la inflación con origen externo por la guerra en Ucrania, hay un consiguiente aumento de precios del que hay que hacerse cargo ”.
  • Larraín concuerda, pues considera que es el principal desafío a corto plazo “Lo principal es combatir la inflación. Habíamos perdido la costumbre”, agrega.
  • “Las reformas laborales -de trabajo decente- propuestas por el presidente electo son un enfoque que se aleja del pensamiento ortodoxo tradicional. Es muy posible que el cambio de paradigma desde incentivos al factor trabajo más que al capital como motor del desarrollo sea el enfoque correcto para una economía post-pandemia. Sin embargo, es importante que estas políticas estén basadas en evidencia”, advierte el director del instituto de economía de la UACh, Roberto Pastén.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.