Prioridades para reorganizar. Aunque a la ministra del Interior, Carolina Tohá, no le gusta hablar de “reestructuración”, lo concreto es que desde que asumió el cargo, el 6 de septiembre pasado, en reemplazo de Izkia Siches, se ha dedicado a reorganizar la estructura ministerial con el fin de darle un sello más personal, de acuerdo con su experiencia política. Su decisión es funcionar con una cartera enfocada en gestión y seguimiento de las políticas públicas y agenda legislativa, reforzamiento de la unidad de datos, un contacto fluido con la oposición, fortalecimiento de la presencia territorial del gobierno e impulso de iniciativas que disminuyan las altas cifras de delincuencia que afectan al país.
Jefe de Gabinete: Ricardo Montero. Abogado, ex miembro de la Convención Constitucional. Es militante del Partido Socialista.
Jefa de Asesores: Pía Mundaca. Es cientista política y máster en Políticas Sociales de la London School of Economics and Political Science. Socialismo Democrático.
Coordinador Legislativo: Sergio Valenzuela. Abogado de la Pontificia Universidad Católica. Militante PC.
Coordinadora Territorial: Constanza Schönhaut. Abogada, fundadora del Frente Amplio y ex convencional.
Coordinadora de Contenidos: Sofía Sagües. Socióloga e independiente, sin militancia política.
Gabinete regional. Este gabinete sigue en etapa de evaluación de desempeño. La ministra Tohá encargó este proceso tomando en cuenta las demandas de seguridad y gestión territorial de cada zona. La revisión también alcanzará a la gestión provincial y de Seremis.
Las prioridades en seguridad pública. El compromiso transversal por la seguridad es calificado como una prioridad. El rol de los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve, de Prevención del Delito, Eduardo Vergara y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, adquieren en esta etapa una gran relevancia dentro del gabinete ministerial.
Relación con la oposición. Según se explicó, este un tema que lo asumió personalmente la ministra, sin intermediarios, considerando su conocimiento del mundo legislativo, el funcionamiento y los desafíos en el ámbito municipal y también de la gestión pública y política desde el gobierno.
El anuncio del Presidente Gabriel Boric de condicionar la solución para los deudores del Crédito con Aval de Estado (CAE) a la aprobación de la Reforma Tributaria generó una ola de críticas desde la oposición debido a que introdujo un elemento que estaba ausente en el proyecto que fue rechazado por la Cámara de Diputados […]
El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]
Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]
No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]
Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]