Prioridades para reorganizar. Aunque a la ministra del Interior, Carolina Tohá, no le gusta hablar de “reestructuración”, lo concreto es que desde que asumió el cargo, el 6 de septiembre pasado, en reemplazo de Izkia Siches, se ha dedicado a reorganizar la estructura ministerial con el fin de darle un sello más personal, de acuerdo con su experiencia política. Su decisión es funcionar con una cartera enfocada en gestión y seguimiento de las políticas públicas y agenda legislativa, reforzamiento de la unidad de datos, un contacto fluido con la oposición, fortalecimiento de la presencia territorial del gobierno e impulso de iniciativas que disminuyan las altas cifras de delincuencia que afectan al país.
Jefe de Gabinete: Ricardo Montero. Abogado, ex miembro de la Convención Constitucional. Es militante del Partido Socialista.
Jefa de Asesores: Pía Mundaca. Es cientista política y máster en Políticas Sociales de la London School of Economics and Political Science. Socialismo Democrático.
Coordinador Legislativo: Sergio Valenzuela. Abogado de la Pontificia Universidad Católica. Militante PC.
Coordinadora Territorial: Constanza Schönhaut. Abogada, fundadora del Frente Amplio y ex convencional.
Coordinadora de Contenidos: Sofía Sagües. Socióloga e independiente, sin militancia política.
Gabinete regional. Este gabinete sigue en etapa de evaluación de desempeño. La ministra Tohá encargó este proceso tomando en cuenta las demandas de seguridad y gestión territorial de cada zona. La revisión también alcanzará a la gestión provincial y de Seremis.
Las prioridades en seguridad pública. El compromiso transversal por la seguridad es calificado como una prioridad. El rol de los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve, de Prevención del Delito, Eduardo Vergara y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, adquieren en esta etapa una gran relevancia dentro del gabinete ministerial.
Relación con la oposición. Según se explicó, este un tema que lo asumió personalmente la ministra, sin intermediarios, considerando su conocimiento del mundo legislativo, el funcionamiento y los desafíos en el ámbito municipal y también de la gestión pública y política desde el gobierno.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]