Octubre 14, 2021

La renuncia de Isabel Plá al comando de Sichel y las esquirlas que dejó en la UDI el terremoto en la campaña del candidato

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

La ex ministra Isabel Plá renunció la noche del miércoles al cargo, tras comunicárselo al coordinador de la campaña: alcanzó a estar 19 días como vocera del comando de Sichel. Detrás de la decisión de Plá existe una desafección de la UDI, que estimaba que no era lo escuchada lo suficiente por el candidato, y la decisión priorizar la elección parlamentaria, más allá de que seguirán apoyando al abanderado de la coalición.

19 días en el cargo. El 25 de septiembre, la vicepresidenta de la UDI Isabel Plá asumió como vocera del comando de Sebastián Sichel. Se sumaba así a la ex subsecretaria Katherine y llegaba a la campaña junto a Francisco Undurraga, diputado de Evópoli.

  • Este miércoles 13 de octubre, Plá se comunicó con el coordinador de la campaña de Sichel, Pedro Browne, para transmitirle que iba a dejar el comando. La ex ministra alcanzaba así a estar 19 días en la campaña. “Hoy son necesarias las vocerías institucionales, de los partidos, para la cohesión de la campaña de la candidatura de Sebastián Sichel. Nuestro apoyo sigue, pero desde la UDI”, indicó escuetamente Plá a La Segunda.
  • La renuncia de Plá surge dos días después de darse a conocer un reportaje de Chilevisión y CNN, que abordó el financiamiento de la campaña a diputado de Sichel en 2009, cuando compitió en un cupo de la DC en La Reina y Peñalolén y no logró ser electo. El programa denunció que alrededor de $30 millones fueron aportados por empresas pesqueras y acusó que parte de estos recursos fueron entregados a través de boletas de honorarios, un sistema que se ocupó en el financiamiento irregular de la política.
  • Cercanos a la vicepresidenta de la UDI señalan que la decisión de dejar la vocería la había tomado días antes del debate, pero no quiso hacerla pública para no generar una eventual controversia en vísperas del foro. Las razón era que estimaba que la voz de los partidos no estaba siendo escuchada en el comando y que las decisiones estaban demasiado centralizadas en el núcleo más estrecho del candidato.

Telón de fondo. Detrás del mensaje y la decisión de Isabel Plá, señalan en la colectividad, existe una desafección del partido con la candidatura de Sichel.

  • Tras la derrota de Lavín en primarias, el 18 de julio, Sichel apostó por tomar distancia de los partidos de Chile Vamos.
  • En la UDI señalan que en esos días se proporcionó sus mejores cuadros para la campaña, gente con experiencia territorial, pero que el candidato no los consideraba y terminaba adoptando las decisiones al interior de un círculo cerrado de colaboradores. Muchos de ellos nunca han conversado o se han reunido con Sichel.
  • Fuentes en la UDI señalan que el partido se enteró del reportaje de Chilevisión y CNN un día antes de ser emitido, pero que el comando lo sabía antes y optó por no socializarlo. “No teníamos margen de acción para prepararnos ni tener claridad sobre lo que ocurría. Los propios militantes estaban pidiendo información”, señala a Ex-Ante un importante personero de la colectividad.
  • Durante la semana, el jefe de bancada de los diputados, Juan Antonio Coloma, señaló: “Vamos a apoyar en primera vuelta a nuestro candidato, y en la segunda vuelta al que esté en las mejores condiciones para derrotar al Partido Comunista y al Frente Amplio”.

Con el foco en la parlamentaria. Tras la fuerte derrota de Chile Vamos en las elecciones de constituyentes, alcaldes y concejales, en julio, en la UDI existe preocupación por la suerte del partido en las parlamentarias de noviembre. Lo que más inquieta ahora es el efecto que podría tener una eventual derrota de Sichel en la lista de candidatos de la colectividad, siendo la UDI uno de los partidos eje de su candidatura.

  • En la UDI se ha instalado con fuerza la idea de enfocarse con mucha más fuerza en la elección parlamentaria durante las 6 semanas de campaña que restan, lo que, de todas formas, no significa dejar de apoyar a su candidato presidencial.
  • La UDI cuenta actualmente son 26 diputados y perdió la hegemonía en la Cámara que tuvo en los 90 en manos de RN, que posee 33 representantes en esa Corporación.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.