Mayo 15, 2022

Las razones para decirle que No a la Convención. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

Nada ha incrementado tanto el Rechazo como la soberbia y el sectarismo de los colectivos de la refundación. Capítulo aparte ha sido escuchar a Atria, Bassa, Daza, Barraza, Vieira, Loncón y otros, los ideólogos incombustibles de la operación de reingeniería del país. No imaginan cuánto han fomentado los motivos para rechazar.


Las imágenes jubilosas de los convencionales de la refundación cada vez que conseguían los dos tercios para aprobar los artículos del proyecto de nueva Constitución, han sido reveladoras del estado de exaltación en que han vivido desde julio pasado, entusiasmados con la posibilidad de rearmar Chile a su entero gusto.

Han estado instalados en un microclima, a lo cual incluso contribuyó la atmosfera de trascendencia histórica creada al ocupar el edificio del viejo Congreso. Tanto el gobierno anterior como el actual alentaron el delirio de grandeza.

Desde el primer día, la Convención fue el escenario de una especie de clímax de la izquierda populista y arcaica, a la cual ya no la mueve el deseo de superar las diferencias de raza, sexo, clase social, creencias religiosas, con vistas a promover el principio de ciudadanía y los valores universales propios de la modernidad, sino la búsqueda de la segmentación identitaria, de la división nacional, de la segregación falsamente altruista.

En el fondo, oportunismo y cálculos de poder. Las incongruencias han quedado al desnudo en el intento de desarticular el Estado nación y, al mismo tiempo, promover nuevas estructuras financiadas por ese mismo Estado.

La Convención nos ha recordado cuán devastadoras pueden ser las consecuencias de la ceguera política. Frente a la crucial definición del 4 de septiembre, no podemos perderlo de vista. Si faltaban elementos de juicio respecto de quiénes se sienten completamente identificados con el proyecto de nueva Constitución, Daniel Jadue, excandidato presidencial del PC, admirador de Nicolás Maduro, los aportó el 12 de mayo en Twitter: “La Nueva Constitución está quedando hermosa. Ahora se consagra la educación y el trabajo decente como derechos. Estamos en un camino esperanzador para todo Chile. No es cierto lo que replican algunos medios, la derecha y la vieja política”.

En tal contexto, el gobierno parece arrastrado por una inercia autodestructiva, que revela que Boric y sus cercanos sacaron muy mal las cuentas al comprometerse incondicionalmente con la Convención. Allí está la frase para el bronce pronunciada el 14 de marzo: “Cualquier resultado será mejor que una Constitución escrita por 4 generales”.

Con todo el peso de la Presidencia de la República, Boric entregó un cheque en blanco a la Convención, lo cual fue la negación de su responsabilidad como mandatario. Alentado por su votación de segunda vuelta, parecía convencido de que el único resultado posible en el plebiscito de salida era el triunfo del Apruebo, y que su apoyo estaba inclinando definitivamente la balanza.

En ese compromiso influyó, por cierto, la interpretación eufórica del lejano plebiscito de entrada, (mayo, 2020), que llevó incluso a bautizar la alianza del FA y el PC como “Apruebo Dignidad”. Era la embriagadora sensación de navegar con el viento a favor. Hasta que cambió la dirección del viento, y las encuestas empezaron a mostrar a Boric y la Convención hermanados en la desaprobación.

Nada ha incrementado tanto el Rechazo como la soberbia y el sectarismo de los colectivos de la refundación; la lectura de los artículos aprobados; la percepción del derroche de recursos públicos que ha significado la Convención, etc. Capítulo aparte ha sido escuchar a Atria, Bassa, Daza, Barraza, Vieira, Loncón y otros, los ideólogos incombustibles de la operación de reingeniería del país. No imaginan cuánto han fomentado los motivos para rechazar. En ese cuadro, ha sido lastimoso el papel de los partidos de la antigua centroizquierda, convertidos en segundones de un experimento que avanza inexorablemente hacia el fracaso.

“Al examinar los problemas políticos –afirma el politólogo italiano Giovanni Sartori- hay que tener presente que los medios son escasos, que su empleo es alternativo y que la puesta en práctica de un cierto medio (material o instrumental) puede producir inesperadamente una reacción en cadena que escape a todo control y produzca consecuencias no previstas ni deseadas”.

Es exactamente lo que ha sucedido con la Convención. Los aprendices de brujo desataron un torbellino que no fueron capaces de controlar. Atria dice ahora que no hay que esperar un texto perfectamente escrito y que, además, no todos los convencionales estuvieron a la altura. Frescura constituyente. No obstante, provocaron también otra reacción en cadena: la que está teniendo lugar en estos mismos momentos en la sociedad civil a través de múltiples formas de oposición al estrambótico proyecto de la Convención. Todo indica que, en septiembre, habrá cientos de razones para decir NO.

Cualquier ciudadano puede percibir que las fuerzas que controlan la Convención son más o menos las mismas que están en el gobierno. Así, será inevitable que, al momento de votar, muchos ciudadanos tiendan a rechazar el paquete completo: a sus ojos, el texto propuesto por la Convención será “La Constitución de Boric”.

El gobierno pudo evitar esa simbiosis, pero se metió voluntariamente en una trampa. Aunque los ministros Mario Marcel y Nicolás Grau han tratado de convencer a los ciudadanos de que, en materia económica, no hay nada de qué preocuparse, en realidad sobran los motivos. Los partidos oficialistas ya están embarcados en una campaña del Apruebo que se apoyará en generalidades como justicia, igualdad, dignidad, derechos garantizados, etc. para evitar que los electores reparen en los contenidos del proyecto. Mientras tanto, en La Moneda especulan acerca de lo que puede venir si triunfa el Rechazo.

Qué difícil debe ser navegar contra la corriente en los mismos momentos en que se va perdiendo la fe.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 1, 2023

Mis diez series favoritas de 2023. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de Secuestro Aéreo (disponible en Apple TV+).

Este fue el año en que el final de Succession (HBO Max) se convirtió en trending topic y provocó una avalancha de análisis sesudos e inspirados de comentaristas de toda índole. Y sí, ese guion profundamente shakespereano, con una lograda intensidad trágica da para libro. Pero el 2023 se estrenaron series y miniseries de muy […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Noviembre 30, 2023

¿Qué hacer para salir del estancamiento económico? Por Joaquín Lavín

Encuentro de la Comisión Marfán con el ministro Marce.

La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.