La propuesta de Chile Vamos y otros constituyentes para reparar a víctimas del 18-0 (incluye uniformados, comerciantes y afectados por violencia en La Araucanía)

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

14 de los 37  convencionales oficialistas redactaron un documento en torno los contenidos que debería abordar una “Comisión de DDHH y Reparación” en la Convención, a la cual se sumaron independientes y representantes del PPD y el PS. Este jueves la Convención aprobó crear una comisión para abordar el tema.

Qué observar. El jueves 8, la Convención Constitucional aprobó por 105 votos a favor la declaración para pedir al Congreso que apruebe el proyecto para liberar a imputados por delitos graves en el 18-O.

  • Al día siguiente, su presidenta, Elisa Loncón, relató a algunas autoridades cómo están organizando el trabajo del órgano constituyente, donde hasta ahora se han aprobado por unanimidad las comisiones de Ética, Reglamento y Presupuesto, y explicó que a esas 3 instancias estaban estudiando incluir otras, entre ellas una de “reparación, verdad y justicia” para los presos del 18-O.

Iniciativa oficialista. Los convencionales de Chile Vamos redactaron este jueves un texto, al cual tuvo acceso Ex -Ante, denominado “Propuesta de creación de comisión de Derechos Humanos y Reparación”.

  • El documento consta de 3 páginas y propone la creación de una “Comisión de DDHH y Reparación” de 15 constituyentes, paritaria e idealmente con experiencia en la materia, para elegirse en el Pleno.
  • “La comisión podrá proponer criterios y estándares para que una Comisión Nacional de reparación, autónoma y creada especialmente al efecto”, dice.
  • El documento fue suscrito por 14 de 37 convencionales de Chile Vamos, entre ellos Cristián Monckeberg, Luis Mayol, Bernardo Fontaine, Manuel Ossandón y Carol Bown, e impulsado por Ruth Hurtado, quien tuvo un rol clave en la elaboración del texto.
  • También lo suscribieron convencionales independientes independientes, del PPD y el PS. Se menciona al respecto a Luis Barceló y Andrés Cruz, entre otros. Cruz, del colectivo socialista, habría tenido un importante papel en la elaboración de la propuesta.

Los cuatro casos. Los representantes oficialistas plantean los criterios de reparación, a partir del 18-0. Se trata de 4 casos.

1. “Víctimas de mutilaciones y apremios ilegítimos”. Incluye a las “personas que con ocasión del legítimo derecho a la manifestación hubieran sido víctimas de lesiones físicas, mutilaciones, apremios ilegítimos, vejaciones, violencia sexual y muerte por parte de agentes del Estado en el contexto del denominado “estallido social””.

2. Incorpora a miembros de las FFAA y Carabineros. “Producto de denuncias o querellas deducidas por órganos del Estado, incluido el Instituto Nacional de Derechos Humanos, hubieran sido objeto de persecución penal o destituidos de sus cargos por resolución administrativa, siempre que las imputaciones fueren desestimadas en definitiva por resolución judicial a firme”.

3. Comerciantes. Se destaca también a las personas que, como consecuencia de una omisión estatal, “se hubieran visto afectadas en lo personal o en su propiedad” a partir de “su residencia ininterrumpida en áreas o zonas de la ciudad que hubieran sido permanentemente vandalizadas”. No alude específicamente a los comerciantes de la Plaza Baquedano, pero la coalición ha impulsado la reparación a ellos y los vecinos del sector.

4. Violencia rural en La Araucanía. Incorpora a “personas que en el marco de los conflictos reivindicatorios o de la violencia rural que afectan a la Macrozona Sur hubieren sido víctimas de persecución penal arbitraria o de omisión de deberes estatales de provisión de orden y seguridad pública con grave perjuicio para su integridad o propiedad”.

  • “Se propone reparar a las comunidades mapuche y no mapuche de los actos ilegales de cualquier órgano del Estado”, añade.

 

LEA A CONTINUACIÓN EL DOCUMENTO ÍNTEGRO DE CHILE VAMOS:

 

Propuesta Com. DDHH HURTADO, CRUZ Y CÍA ok by Contacto Ex-Ante on Scribd

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]