Julio 13, 2022

La primera prueba de la nueva presidenta del TC, cercana a Boric: el requerimiento para declarar inconstitucional la CAM

Ana María Sanhueza
Nancy Yáñez, presidenta del TC

La ministra – nombrada en abril por el Presidente Boric y coautora del libro “Los pueblos indígenas y el derecho”- tendrá como presidenta del tribunal el voto dirimente en caso de empate entre sus miembros. Y su primera prueba será el requerimiento para declarar inconstitucional a la CAM y a otros 3 grupos armados mapuches con el argumento de que legitiman la violencia como método de acción política.


Telón de fondo. Quien preside el TC tiene una facultad clave: el voto dirimente cuando hay un empate en Pleno en la votación de un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Una potestad que usaron en varias ocasiones otros ex presidentes del tribunal en causas clave.

  • Nancy Yáñez llegó en abril al TC junto a ministra Daniela Marzi, ambas designadas por el Presidente de la República. Asumió la presidencia este 13 de julio y en la ceremonia agradeció especialmente el gesto de María Pía Silva, quien bajó su postulación y le dio el voto.
  • “Los momentos históricos tienen caminos curiosos y me parece que esto es lo que ha ocurrido hoy día. Y espero y necesito el apoyo de todas y todos para llevarlo adelante”, dijo tras ser electa.
  • Nancy Yáñez es especialista en derechos humanos, justicia criminal, seguridad y política criminal. Y  muy cercana al jefe de gabinete de Boric Matías Meza-Lopehandía: en 2009 fue la profesora guía de tesis de grado en Derecho de la Universidad de Chile “Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile: una mitrada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento”.
  • También, junto a Meza-Lopenhandía, es coautora del libro “Los pueblos indígenas y el derecho”, publicado por Editorial LOM en 2013 y coordinado por José Aylwin. “Luego de siglos de negación, dominación, imposición de políticas de asimilación -cuando no de exterminio- e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en diversos Estados de América Latina” señala la descripción.

Cómo se gestó su presidencia. En el Pleno del 12 de julio, Nancy Yáñez obtuvo 5 votos: el propio más el de Daniela Marzi, Pía Silva, Nelson Pozo y Rodrigo Pica. Este último juez, previamente, se abstuvo de votar por Silva.

  • En el Pleno se vota a viva voz y por orden de nominación: del último nombramiento al más antiguo.
  • Fue así como Nancy Yáñez fue la primera en votar y dio su nombre, lo que refleja un acuerdo previo en el grupo que antes apoyó a Silva. Luego siguieron Marzi, Pica, Silva y Pozo.
  • Días antes, la ministra Yañez había descartado su nombre, anunciando el apoyo a María Pía Silva. Yañez junto a la ministra Daniela Marzi y al juez Nelson Pozo, cercano al PS, no solo impulsaron la candidatura de la ministra Silva, del ala izquierda de la DC. También abogaron por acelerar la elección.
  • Esto, mientras otros tres ministros -Cristián Letelier, Miguel Ángel Fernández y José Ignacio Vásquez- estimaban que la elección debía realizarse cuando la integración del TC estuviera completa, pues hay ocho de sus diez integrantes: el Congreso debe volver a llenar dos vacantes que están en manos de RN y la DC, luego que el Senado rechazara las propuestas del ex diputado RN Gonzalo Fuenzalida y de la abogada Alejandra Precht.
  • También hubo un segundo argumento: esperar el resultado del Plebiscito del 4 de septiembre, pues si gana el Apruebo el TC pasará a convertirse en la nueva Corte Constitucional, que tendrá otras atribuciones y nuevos integrantes: solo podrán postular Yáñez, Marzi, Pica y las dos nuevas designaciones, pues se estableció como requisito solo quienes hayan cumplido menos de la mitad del periodo en el TC.
  • Al final, se realizó la votación y la llegada de Nancy Yáñez a la presidencia del TC fue considerada una gran victoria de La Moneda.

El requerimiento contra la CAM. El voto dirimente con en el que ahora cuenta la nueva presidenta del TC será clave en la transición que viene y en los requerimientos que ingresen al TC hasta el Plebiscito del 4 de septiembre. Esto, porque si se instala la nueva Corte Constitucional, en los seis meses posteriores a que rija la nueva Constitución, el tribunal tendrá que fallar antiguas causas y no puede recibir nuevas.

  • En cambio  si gana el Rechazo, el TC queda con las mismas atribuciones, incluyendo el voto dirimente.
  • La noche del 13 de julio, pocas horas después de la elección en el TC, el ex coordinador de la Macrozona Sur del gobierno de Sebastián Piñera, el abogado Pablo Urquízar, presentó un requerimiento a fin de que se declaren inconstitucionales cuatro organizaciones radicales, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Resistencia Mapuche Lafkenche (RML),  Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y Weichan Auka Mapu (WAM), con el argumento de que legitiman la violencia como método de acción política.
  • El primer filtro es la admisibilidad del recurso. Y es la presidenta del TC quien puede asignar el caso a una de las dos salas del tribunal, donde la integración es clave.
  • El segundo paso, si es declarado admisible, es la vista de la causa. Y si le alega el fondo, será la primera vez que el TC se pronuncie sobre las organizaciones radicales que lideran la violencia política en la Macrozona Sur.
  • Al mismo tiempo, si se llega a esta instancia, y si hay empate, se aplica el voto dirimente.
  • En la historia reciente, el presidente que más usó el voto dirimente fueron Carlos Carmona, 28 veces, y el que menos Iván Aróstica: una oportunidad.
  • María Luisa Brahm, ex jefa de asesores de Piñera 1, como presidenta lo hizo al menos en cinco oportunidades. Una de ellas fue clave para el TC acogiera el requerimiento de Piñera en contra del retiro del 10 % de las AFP.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]