Julio 13, 2022

La primera prueba de la nueva presidenta del TC, cercana a Boric: el requerimiento para declarar inconstitucional la CAM

Ana María Sanhueza
Nancy Yáñez, presidenta del TC

La ministra – nombrada en abril por el Presidente Boric y coautora del libro “Los pueblos indígenas y el derecho”- tendrá como presidenta del tribunal el voto dirimente en caso de empate entre sus miembros. Y su primera prueba será el requerimiento para declarar inconstitucional a la CAM y a otros 3 grupos armados mapuches con el argumento de que legitiman la violencia como método de acción política.


Telón de fondo. Quien preside el TC tiene una facultad clave: el voto dirimente cuando hay un empate en Pleno en la votación de un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Una potestad que usaron en varias ocasiones otros ex presidentes del tribunal en causas clave.

  • Nancy Yáñez llegó en abril al TC junto a ministra Daniela Marzi, ambas designadas por el Presidente de la República. Asumió la presidencia este 13 de julio y en la ceremonia agradeció especialmente el gesto de María Pía Silva, quien bajó su postulación y le dio el voto.
  • “Los momentos históricos tienen caminos curiosos y me parece que esto es lo que ha ocurrido hoy día. Y espero y necesito el apoyo de todas y todos para llevarlo adelante”, dijo tras ser electa.
  • Nancy Yáñez es especialista en derechos humanos, justicia criminal, seguridad y política criminal. Y  muy cercana al jefe de gabinete de Boric Matías Meza-Lopehandía: en 2009 fue la profesora guía de tesis de grado en Derecho de la Universidad de Chile “Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile: una mitrada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento”.
  • También, junto a Meza-Lopenhandía, es coautora del libro “Los pueblos indígenas y el derecho”, publicado por Editorial LOM en 2013 y coordinado por José Aylwin. “Luego de siglos de negación, dominación, imposición de políticas de asimilación -cuando no de exterminio- e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en diversos Estados de América Latina” señala la descripción.

Cómo se gestó su presidencia. En el Pleno del 12 de julio, Nancy Yáñez obtuvo 5 votos: el propio más el de Daniela Marzi, Pía Silva, Nelson Pozo y Rodrigo Pica. Este último juez, previamente, se abstuvo de votar por Silva.

  • En el Pleno se vota a viva voz y por orden de nominación: del último nombramiento al más antiguo.
  • Fue así como Nancy Yáñez fue la primera en votar y dio su nombre, lo que refleja un acuerdo previo en el grupo que antes apoyó a Silva. Luego siguieron Marzi, Pica, Silva y Pozo.
  • Días antes, la ministra Yañez había descartado su nombre, anunciando el apoyo a María Pía Silva. Yañez junto a la ministra Daniela Marzi y al juez Nelson Pozo, cercano al PS, no solo impulsaron la candidatura de la ministra Silva, del ala izquierda de la DC. También abogaron por acelerar la elección.
  • Esto, mientras otros tres ministros -Cristián Letelier, Miguel Ángel Fernández y José Ignacio Vásquez- estimaban que la elección debía realizarse cuando la integración del TC estuviera completa, pues hay ocho de sus diez integrantes: el Congreso debe volver a llenar dos vacantes que están en manos de RN y la DC, luego que el Senado rechazara las propuestas del ex diputado RN Gonzalo Fuenzalida y de la abogada Alejandra Precht.
  • También hubo un segundo argumento: esperar el resultado del Plebiscito del 4 de septiembre, pues si gana el Apruebo el TC pasará a convertirse en la nueva Corte Constitucional, que tendrá otras atribuciones y nuevos integrantes: solo podrán postular Yáñez, Marzi, Pica y las dos nuevas designaciones, pues se estableció como requisito solo quienes hayan cumplido menos de la mitad del periodo en el TC.
  • Al final, se realizó la votación y la llegada de Nancy Yáñez a la presidencia del TC fue considerada una gran victoria de La Moneda.

El requerimiento contra la CAM. El voto dirimente con en el que ahora cuenta la nueva presidenta del TC será clave en la transición que viene y en los requerimientos que ingresen al TC hasta el Plebiscito del 4 de septiembre. Esto, porque si se instala la nueva Corte Constitucional, en los seis meses posteriores a que rija la nueva Constitución, el tribunal tendrá que fallar antiguas causas y no puede recibir nuevas.

  • En cambio  si gana el Rechazo, el TC queda con las mismas atribuciones, incluyendo el voto dirimente.
  • La noche del 13 de julio, pocas horas después de la elección en el TC, el ex coordinador de la Macrozona Sur del gobierno de Sebastián Piñera, el abogado Pablo Urquízar, presentó un requerimiento a fin de que se declaren inconstitucionales cuatro organizaciones radicales, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Resistencia Mapuche Lafkenche (RML),  Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y Weichan Auka Mapu (WAM), con el argumento de que legitiman la violencia como método de acción política.
  • El primer filtro es la admisibilidad del recurso. Y es la presidenta del TC quien puede asignar el caso a una de las dos salas del tribunal, donde la integración es clave.
  • El segundo paso, si es declarado admisible, es la vista de la causa. Y si le alega el fondo, será la primera vez que el TC se pronuncie sobre las organizaciones radicales que lideran la violencia política en la Macrozona Sur.
  • Al mismo tiempo, si se llega a esta instancia, y si hay empate, se aplica el voto dirimente.
  • En la historia reciente, el presidente que más usó el voto dirimente fueron Carlos Carmona, 28 veces, y el que menos Iván Aróstica: una oportunidad.
  • María Luisa Brahm, ex jefa de asesores de Piñera 1, como presidenta lo hizo al menos en cinco oportunidades. Una de ellas fue clave para el TC acogiera el requerimiento de Piñera en contra del retiro del 10 % de las AFP.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.