Mayo 4, 2022

La preocupación de los ex ministros Rodrigo Valdés y Manuel Marfán por el orden público y su impacto en la economía

David Lefin
Los ex ministros de Hacienda Rodrigo Valdés y Manuel Marfán.

Los últimos hechos de violencia en el país y la falta de control en el orden público son un factor de preocupación por el impacto que tiene en los índices de incertidumbre y el efecto en la inversión y la economía, aún débiles por las consecuencias de la pandemia.


Panorama general. El ex ministro de Hacienda en el segundo gobierno de Bachelet, Rodrigo Valdés, dijo que el descontrol del orden público ya está teniendo impacto en las expectativas de los agentes económicos y es un problema del que hay que hacerse cargo. “Hay un tema sustancial de orden público en Chile que está contaminando muchas decisiones. Este tema es un gran desafío para el Gobierno”, afirmó a Ex-Ante.

  • Valdés, quien este miércoles expuso en los diálogos sociales para la reforma tributaria, explicó que el efecto más directo es en el apetito por invertir, en particular, en los agentes locales.
  • “Y ciertamente, más allá de los niveles de consumo e inversión, la seguridad es un determinante muy importante de la incomodidad e infelicidad de la gente. Por lo tanto, aunque no tuviera efectos económicos -que sí los tiene- es algo que nos debiera preocupar muchísimo. No podemos vivir enrejados, no podemos vivir sin poder salir de la casa después de cierta hora, no podemos tener miedo de usar una carretera urbana porque a uno le pueden hacer una encerrona”, enfatizó el economista.
  • El exministro de Hacienda en la última parte del gobierno de Frei y exvicepresidente del Banco Central, Manuel Marfán, dijo que los problemas de orden público vienen desde antes del actual gobierno y se está transformando en un tema estructural. “Lamento mucho ver que tenemos un Estado muy débil para enfrentarlo. Ahora el gobierno presentó un nuevo plan y eso, al menos, es positivo porque están mostrando preocupación por este tema”, indicó.
  • Marfán, que participó junto a Valdés en los diálogos por la reforma tributaria, dijo que el país necesita más inversión y seguir creciendo y para eso “se requiere estabilidad, reglas del juego claras y la capacidad de predecir más o menos cómo será el país más adelante. Si a eso se le agrega una variable de violencia como la actual, obviamente aumenta los riesgos para la inversión”. “Las democracias fuertes tienen Estados que son capaces de contener la violencia como forma de expresión política”, agregó.

Macrozona Sur. El efecto más evidente de la violencia en la economía se observa en la Macrozona Sur, dicen los economistas.

  • “Desde el punto de vista económico, por supuesto que esto tiene un impacto. Basta ver lo que ha pasado en la zona del conflicto mapuche, donde lo precios de la tierra han caído. Eso demuestra que hacer negocios allí hoy es menos rentable”, dice Marfán.
  • “Esto tiene un efecto en particular en ciertas zonas. Yo no me imagino a alguien hoy día empezando una inversión muy importante en la macrozona sur”, comenta Valdés.

Deterioro en expectativas. Los problemas de orden público se suman a otras incertidumbres que hoy están afectando las decisiones de inversión y de consumo, entre los que destaca el pronto fin de l debate en la Convención Constitucional.

  • De acuerdo con el último Informe de Percepción de Negocios que realiza el Banco Central, las empresas mantienen sus planes de inversión, pero si antes el principal factor de preocupación de las compañías era la pandemia, ahora “la incertidumbre político-legislativa se ha vuelto el principal factor de dudas para que las empresas concreten sus inversiones”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.