Agosto 8, 2022

La polémica por la falta de vacunas para la viruela del mono se instala en el gobierno (y la alerta de Mañalich)

Víctor Hugo Durán
La ministra de Salud Begoña Yarza en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Con 91 casos ya de viruela del mono, duele que no se hayan asegurado las vacunas a tiempo y se discrimine a una minoría”, afirmó el ex ministro Mañalich. Bajo la presión del Colegio Médico, el Ministerio de Salud -al mando de Begoña Yarza- se comprometió a modificar protocolos y adquirir vacunas para tratar la patología. Hoy existe un alza del 33% de casos en una semana y la enfermedad se extendió de tres a cinco regiones. En su página web, el Minsal no recomienda el uso universal de la vacuna y dice que no hay disponibles en el mercado. Cancillería inició gestiones para contar con dosis, pero aún no hay fecha.


Qué observar. Entre infectólogos de diversos hospitales ha crecido la inquietud respecto al abordaje de esta enfermedad, que se ha expandido con rapidez en el país. El primer caso en Chile se reportó el 17 de junio, y, al viernes 5 de agosto Chile ya acumula 92 casos (91 confirmados y 1 en estudio).

  • Esto representa un alza de 33% de casos confirmados en comparación a la anterior medición, del viernes 29 de julio.
  • El 25 de junio, el ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria, la que tiene vigencia hasta el 30 de septiembre, pero podría extenderse de acuerdo al avance de la enfermedad.
  • Las medidas adoptadas desde entonces por el Ministerio de Salud no dejaron conforme a los especialistas, en especial por las medidas de prevención de la enfermedad.
  • “Con 91 casos ya de viruela del mono, duele que no se hayan asegurado las vacunas a tiempo y se discrimine a una minoría”, escribió este sábado en su cuenta el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich.

La preocupación médica. A inicios de la semana pasada, a través de un oficio, el Consejo Regional Santiago del Colegio Médico transmitió su inquietud al Minsal solicitando conocer los protocolos, si se considera o no la vacunación y detalles sobre el plan de acción para la contener el avance de la enfermedad, dado el alza de casos y la escasa información sobre sintomatología y procedimientos médicos de derivación, aislamiento y testeo.

  • Y el viernes, mientras se cerraba el conteo de casos nuevos que evidenciaban el alza, la directiva del Colmed se reunió con el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado. En el encuentro estuvieron el presidente nacional del Colegio Médico, Patricio Meza y la presidenta del Regional Santiago del gremio, Francisca Crispi.
  • El Colmed presentó una encuesta hecha a más de 60 profesionales médicos en que se explicitaban cuáles son los principales problemas que enfrentan en la red asistencial.
  • “Nos comunicaron que se están realizando las gestiones para poder conseguir las vacunas de última generación enfocadas a las personas más expuestas. Y se van a habilitar laboratorios a nivel nacional para poder hacer el proceso de testeo mucho más oportuno”, comentó Crispi tras la reunión.
  • La preocupación se mantiene a nivel médico. Para este martes en la tarde esta prevista una charla organizada por el Colegio Médico para hablar del tema. Entre los invitados están el presidente de la Sociedad Chilena de Infectología,  Leonardo Chanqueo y el médico Felipe González, secretario técnico del departamento de género y salud del Colegio Médico, entre otros.

La contradicción de Salud. Uno de los hechos que llamó la atención entre los científicos fue el compromiso que Salud hizo con el gremio en torno a la adquisición de vacunas.

  • En su propia web, el Ministerio de Salud afirma que las vacunas contra la viruela símica “ya no están disponibles en el mercado”.
  • “Existe una vacuna que se desarrolló para la viruela símica (MVA-BN), siendo aprobada en 2019, pero aún no está ampliamente disponible. La OMS está coordinando con el fabricante para mejorar el acceso a esta vacuna. Debido a que la infección por la viruela símica es inusual, no se recomienda la vacunación universal”.
  • Pero el propio ministerio indica que “se ha demostrado que la vacunación contra la viruela ayuda a prevenir o atenuar la viruela símica, con una eficacia del 85%, pensar. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la vacunación contra la viruela finalizó en 1980, cuando la enfermedad fue declarada erradicada”.
  • La subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), al mando de José Miguel Ahumada, comenzó a explorar alternativas tanto directamente como a través de las representaciones comerciales y embajadas de Chile en el exterior.
  • De ser necesario, dicen en el gobierno, se suscribirán convenios para disponer de vacunas para la población objetivo.
  • Vale decir, aún no hay acuerdos ni preacuerdos cerrados.
  • La disponibilidad de dosis a nivel mundial es sumamente restringida y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido tres posibles vacunas: Jynneos/Invanex elaborada en Dinamarca, la estadounidense ACAM2000 y la vacuna LC16 desarrollada en Japón, indicaron en Subrei.
  • Para comprarlas pueden realizarse negociaciones bilaterales con los laboratorios, tal como se hizo en la administración Piñera con las vacunas contra el Covid, o tratativas a través de mecanismos multilaterales, como por ejemplo a través de la propio OMS.
  • Ex funcionarios de Salud explican que este segundo método sería más lento que la compra directa.
  • Desde la Subrei también se indica que por tampoco hay plazos confirmados, ya que se buscará contar con stock que permita a la autoridad sanitaria complementar su estrategia para controlar el brote.

La situación mundial y en Chile. De acuerdo a cifras del Center for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos al 4 de agosto, a nivel mundial se reportan 28.220 casos de viruela símica. El 23 de julio, la OMS de dio a esta patología el carácter de “emergencia de salud pública de interés internacional”.

  • Casos de viruela del mono, según el CDC, ya se han reportado en 88 naciones. De ellas, 81 nunca presentó casos.
  • Estados Unidos, que declaró “emergencia de salud pública” por esta enfermedad, es el país con más casos desde el 1 de enero a la fecha (7.509), seguido por España (4.942), Alemania (2.887) y Reino Unido (2.887).
  • El país latinoamericano con más casos es Brasil, que ya acumula 1.474. Lo sigue Perú con 340. El CDC aún no actualizaba sus cifras para Chile, pero con este nuevo reporte quedaba en el tercer lugar, superando a México.
  • En Chile, el 90,2% de los casos se ubican en la Región Metropolitana, el 3,3% en Araucanía, el 3,3% en la Región de Valparaíso, 2,2% en Antofagasta y 1% en O’Higgins, de acuerdo al último reporte publicado del Ministerio de Salud al 5 de agosto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Violencia en La Araucanía: Temucuicui llama a “reconstruir la soberanía de la nación mapuche” en respuesta a querella por asociación ilícita terrorista

El lonco Víctor Queipul el 16 de septiembre de 2020 en Temuco. (Rocío Cuminao / Agencia Uno)

La convocatoria a un “levantamiento” que realizó en febrero el lonco de Comunidad Autónoma de Temucuicui Víctor Queipul —en represalia por la incautación de una cosecha cultivada en un predio de un privado con el que, aseguró, tenían un acuerdo— ha derivado en más de 20 ataques incendiarios que la fiscalía investiga en forma conjunta. […]

Pablo Vallejos Recondo

Marzo 23, 2023

Pía Palacios, de Techo Chile, y explosivo crecimiento de familias viviendo en campamentos en Arica y Parinacota: “La mitad corresponde a inmigrantes”

Techo Chile presentó este mes su Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023, registrando un aumento del 39,5% de familias que viven en campamentos con respecto a la última medición, de 2020-2021. Pía Palacios, directora del centro de estudios de Techo, dice que “existe una correlación entre que los campamentos sean más grandes y exista un mayor […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2023

Vivir con miedo en el Barrio Yungay: la violencia aumenta a pasos de la casa del Presidente Boric

Los homicidios crecen en el Barrio Brasil, que solía ser un sitio de interés debido a sus grandes palacios y casonas. En uno de ellos vive el Presidente Boric. Pese a la seguridad que rodea su casa, la delincuencia solo ha aumentado (los robos han aumentado 38% en un año). Vecinos alertan de la llegada […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Funeral narco: Interior sale a desautorizar al ministro de Educación Marco Antonio Ávila, debilitado tras el cambio de gabinete

El ministro afirmó que fue una buena decisión el haber suspendido las clases en un colegio de Playa Ancha, en el marco de un narco funeral. La ministra Tohá y el subsecretario Monsalve salieron a decir lo contrario. “No podemos permitir que el narcotráfico decida el calendario escolar”, indicó Tohá, al apuntar a uno de […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]