Junio 17, 2022

El primer caso de viruela del mono en Chile: qué es, cuáles son los síntomas y cómo se trasmite el virus

Ex-Ante
Imagen de archivo.

El Ministerio de Salud confirmó este viernes la detección del primer caso de la llamada “viruela del mono” en Chile. Con esta confirmación, Chile se transforma en la nación 38 del mundo en confirmar la presencia del virus, del cual ya se han detectado 2.525 casos según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).


Qué observar: A través de su página web, la secretaría de Estado informó este viernes que tras un análisis de PCR, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó la presencia del virus en un adulto que se encuentra en buen estado de salud.

  • “Se trata de un adulto joven de la Región Metropolitana con antecedentes de viaje a Europa y que presentó síntomas de exantema súbito (manchas en la piel), lesiones vesiculadas, costras en la piel, acompañado por decaimiento y adenopatías”, indicó el Minsal en su comunicado.
  • La secretaría de Estado explicó que “La Autoridad Sanitaria Regional aplicó el protocolo de vigilancia establecido por el Ministerio de Salud”.
  • La persona se encuentra en buenas condiciones de salud y sin complicaciones, indicó el Minsal.
  • En el ministerio se manejaba la alerta desde hace un par de días y este viernes, la titular de salud, Begoña Yarza fue informada tras la confirmación por parte del ISP. La titular de Salud se encuentra desde el jueves en Valdivia en jornadas para socializar la propuesta de un sistema universal de salud.
  • Tras la confirmación, dijo que “desde el 8 de mayo, en que fue informada la alerta por primera vez, Chile ha instalado como siempre un sistema de vigilancia epidemiológica para este problema de salud.
  • “Tranquilidad. Chile está preparado para tomar las medidas”, dijo Yarza.

Qué es la “viruela del mono”. Fue detectada por primera vez en monos en cautiverio en 1958, en humanos en 1970 y en Estados Unidos en 2003. Comienza con fiebre y dolor muscular, pero luego manifiesta su síntoma más característico: inflamación de nódulos linfáticos por todo el cuerpo.

  1. Su origen: La viruela del mono (monkeypox) fue descubierta por primera vez en 1958 cuando 2 brotes de una enfermedad similar a la viruela ocurrieron en colonias de monos en cautiverio destinados a investigación. “De allí el nombre viruela del mono”, consigna el sitio del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, CDC, según sus siglas en inglés. “El primer caso de viruela del mono fue registrado en la República Democrática del Congo en 1970, durante un período de intensos esfuerzos por eliminar la viruela. Desde entonces la viruela del mono ha sido reportada en humanos en otros países del centro y oeste de África”.
  2. En qué consiste la enfermedad: La viruela del mono es lo que se denomina una zoonosis viral, es decir, una enfermedad provocada por un virus transmitido de animales a personas. Pertenece al género vírico orthopoxvirus, de la familia poxviridae, que incluye la variola virus que produce la viruela, detalla la CDC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que “con la erradicación de la viruela en 1980 y el posterior cese de la vacunación contra la viruela, se ha convertido en el orthopoxvirus más importante”.
  3. Cómo se transmite: “La transmisión de la viruela del mono ocurre cuando una persona entra en contacto con el virus, ya sea desde un animal, un humano o a través de materiales contaminados con el virus. El virus entra al cuerpo a través de fisuras en la piel, aunque éstas no sean visibles, el tracto respiratorio o las membranas mucosas, ojos, nariz o boca”, dice la CDC. El infectólogo Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la U. San Sebastián, sostuvo que “se sabe que el mayor número de afectados son hombres y se ha identificado como una potencial vía de transmisión hombres que tienen sexo con hombres, pero eso no está confirmado y también podrían existir otras vías”. El infectólogo Michel Serri, de Clínica Red Salud Vitacura, agrega que efectivamente es una patología que se transmite por “contacto directo”, ya sea por fluidos bucales (gotas), las lesiones de la piel o fluidos sexuales.
  4. Qué tan contagiosa es: El virus es descrito como de una transmisibilidad limitada entre humanos. “La transmisión de humano a humano se piensa que ocurre principalmente a través de gotitas respiratorias grandes”, dice la CDC. Dado que estas gotitas no viajan a gran distancia, se requiere de un prolongado contacto cara a cara para que ocurra la infección. Otros contagios entre personas requieren el contacto directo con fluidos o con lesiones, o contactos indirectos con ropas contaminadas o ropa de cama. Un informe del Instituto Spallanzani de Italia, del pasado 6 de junio, evidenció presencia del ADN viral de la viruela del mono en el semen de pacientes estudiados.
  5. Cómo prevenir. El infectólogo Michel Serri, explica que si se mantienen las mismas condiciones de protección que se han adoptado contra el Covid, se reduce mucho el riesgo de contagio. “Usar alcohol gel, lavarse las manos con frecuencia y usar máscarilla sigue ayudando mucho”, dice. Sin embargo, el contacto sexual o tocando las lesiones de un contagiado podría ser más difícil. Lo clave es estar atento a los síntomas y a un elemento fundamental: haber estado en una nación con un gran número de casos.
  6. Sus síntomas: “Sus síntomas son similares, pero más suaves que los de la viruela. La viruela del mono comienza con fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y sensación de agotamiento”, dice la CDC. “La principal diferencia entre los síntomas de la viruela y la viruela del mono es que la viruela del mono hace que los nódulos linfáticos se hinchen, algo que no ocurre con la viruela”. El período de incubación, es decir entre la infección y el surgimiento de los síntomas, es generalmente de 7 a 14 días, pero puede ir de 5 a 21 días.
  • Entre uno y 3 días luego de la aparición de la fiebre, los pacientes empiezan a sentir picazón, la que generalmente parte en la cara y luego se expande al resto del cuerpo.
  • El infectólogo Michel Serri dice que una vez que las lesiones se transforman en costras, prácticamente se elimina la posibilidad de contagio.

7. ¿Hay vacuna contra esta viruela?: La OMS advierte que “no hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, aunque se pueden controlar los brotes”. Destacan que en el pasado la vacuna contra la viruela “demostró una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica. Sin embargo, la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de la viruela. Con todo, la vacunación antivariólica previa puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve”.

8. ¿Qué tan mortal es este virus?: De acuerdo con la CDC, “la enfermedad generalmente dura entre 2 y 4 semanas. En África la viruela del mono ha provocado la muerte en hasta una de cada 10 personas que contraen la enfermedad”.

9. Su propagación inicial: El primer caso de viruela del mono fuera del continente africano fue informado en Estados Unidos, en 2003. El sitio de la OMS detalla que “la mayoría de los pacientes había tenido un contacto estrecho con perros de la pradera domésticos que habían sido infectados por roedores africanos importados al país”.

10. La ola reciente: El 7 de mayo la OMS fue informada de un caso confirmado de viruela del mono de una persona que viajó de Reino Unido a Nigeria y luego de vuelta al Reino Unido. El caso fue aislado, sin embargo, otros comenzaron a ser reportados. Al 17 de junio se contabilizan 2525 casos en 37 naciones, a las que se debe sumar el caso de Chile. Reino Unido (574), España (497), Alemania (338) y Portugal (276) son las naciones con mayor número de casos. En América, se reportan casos en Estados Unidos, Brasil, México, Argentina y Venezuela. El infectólogo Michel Serri, indica que si bien es posible que el virus se difunda a nivel mundial, la posibilidad de que tenga la magnitud de la pandemia de Covid es más baja ya que el contacto directo es fundamental. En tal sentido, destacó los protocolos y guías adoptados por el ministerio de Salud para hacer frente a la crisis.

11. Virus sin evidencia de mutaciones: “Estamos trabajando de cerca con diversos países para analizar por qué este virus está viajando ahora con mayor frecuencia”, dijo la jefa de la unidad de viruela del mono de la OMS, Rosamund Lewis, en una conferencia de prensa, consignó la agencia EFE. “Se han dado casos en los últimos 5 años en personas que procedían de África, pero es la primera vez que los registramos en distintos países a la vez”. Detalló que es un virus que tiende a ser estable y que no había a la fecha evidencia de que haya mutado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Detención de chilenos por robo a casa de estrella deportiva de EE.UU. suma dudas sobre mantención de la Visa Waiver con Trump

El jugador de la NFL Joe Burrow. (Captura de video de la NFL)

El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Graves irregularidades en Gendarmería y Registro Civil ponen en tela de juicio gestión de ministro de Justicia

El ministro Jaime Gajardo el 15 de enero de 2025 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]