Febrero 23, 2023

La melancolía de la UP (a propósito de los 50 años). Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

La reivindicación melancólica de la Unidad Popular -dado su fracaso o derrota- puede -y de hecho está siéndolo- ejercerse en plena forma. La “nueva” izquierda y posiblemente parte del gobierno puede terminar apostando a encontrar en ella (en la reivindicación melancólica de la UP) el combustible para hacer frente al presente y proyectarse al futuro.


El notable historiador italiano Enzo Traverso, publicó su último libro con el sugerente título “Melancolía de izquierda”, obra que busca proponer una nueva inspiración para la izquierda mundial, y que ha sido duramente comentado por la cientista política argentina Claudia Hilb, autora de diversos textos entre los cuales el muy recomendable “Usos del Pasado. ¿Qué hacemos con los setenta?”.

Cuando en el país se empiezan a conmemorar los 50 años del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, resulta interesante acercarse a esta discusión que toca aspectos claves sobre la manera en que la izquierda puede o no conmemorar un evento fundamental en la construcción de su identidad actual.

Por más nostalgia que la vieja y nueva izquierda sientan por la épica los sesenta y parte de los setenta, no puede eludir el hecho histórico del fracaso del socialismo realmente existente, hecho que tras una larga serie de errores y horrores se verificó en 1989 con la caída del muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética y de todo el llamado campo socialista de Europa central y del este.

Entonces, Traverso propone que la izquierda conserve el sufrimiento por la pérdida (el duelo) junto con el recuerdo vivo del placer militante pasado. Si la izquierda puede sentir satisfacción, es por las muchas luchas que ha protagonizado y los muchos descalabros en que sus gestas la han dejado del lado correcto, o al menos del lado de las víctimas. O sea, en otras palabras, quedarse con el recuerdo placentero de haber sido actores de una lucha épica por la justicia y la igualdad, haciendo, sin embargo, en una operación intelectual un tanto cínica, la vista gorda del resultado concreto de esas luchas allí donde fueron exitosas.

Porque, digámoslo derechamente, no hay de qué sentirse orgullosos de regímenes totalitarios como el estalinista o de dictaduras personalistas como las de Corea del norte, Cuba o Nicaragua. Pero sí se puede estar orgullosos de las luchas por la democracia, la defensa de los trabajadores y en el caso particular de Chile, de la historia del movimiento popular y el martirio del presidente Allende.

Al decir de Hilb, esto “nos llevaría a la extraña situación de poder reivindicar solamente las derrotas y los derrotados, porque solo ellos -si no sobrevivieron a ellas, si no pueden ser cómplices de los regímenes de opresión a los que dieron lugar las victorias- son inalcanzables por el destino feroz de las utopías comunistas, convertidas en regímenes de dominación total”.

De acuerdo a esto, la reivindicación melancólica de la Unidad Popular -dado su fracaso o derrota- puede -y de hecho está siéndolo- ejercerse en plena forma. La “nueva” izquierda y posiblemente parte del gobierno puede terminar apostando a encontrar en ella (en la reivindicación melancólica de la UP) el combustible para hacer frente al presente y proyectarse al futuro.

Las conmemoraciones oficiales del “once” quizás vayan por ese lado. La tentación de reivindicar “otro Chile que pudo ser posible”, no sujeto a la prueba ni a la evidencia, pero que otorga una sensación de superioridad moral, de haber estado en el lado correcto de la historia, de pertenecer a esa humanidad que marcha de frente y con la vista en alto hacia un destino ejemplar, esa tentación es demasiado encantadora, nos hace sentir demasiado cómodos, como para desecharla.

La cuestión entonces es si, en este cincuentenario del golpe, la izquierda debe refocilarse en esa melancolía autocomplaciente o, por el contrario, las nuevas generaciones de la izquierda tienen el deber de volver a pensar, de definir caminos que si llevan al éxito no terminen en dictaduras opresivas y si llevan al fracaso, no sean fuente de renuncias.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]