Febrero 23, 2023

La melancolía de la UP (a propósito de los 50 años). Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

La reivindicación melancólica de la Unidad Popular -dado su fracaso o derrota- puede -y de hecho está siéndolo- ejercerse en plena forma. La “nueva” izquierda y posiblemente parte del gobierno puede terminar apostando a encontrar en ella (en la reivindicación melancólica de la UP) el combustible para hacer frente al presente y proyectarse al futuro.


El notable historiador italiano Enzo Traverso, publicó su último libro con el sugerente título “Melancolía de izquierda”, obra que busca proponer una nueva inspiración para la izquierda mundial, y que ha sido duramente comentado por la cientista política argentina Claudia Hilb, autora de diversos textos entre los cuales el muy recomendable “Usos del Pasado. ¿Qué hacemos con los setenta?”.

Cuando en el país se empiezan a conmemorar los 50 años del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, resulta interesante acercarse a esta discusión que toca aspectos claves sobre la manera en que la izquierda puede o no conmemorar un evento fundamental en la construcción de su identidad actual.

Por más nostalgia que la vieja y nueva izquierda sientan por la épica los sesenta y parte de los setenta, no puede eludir el hecho histórico del fracaso del socialismo realmente existente, hecho que tras una larga serie de errores y horrores se verificó en 1989 con la caída del muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética y de todo el llamado campo socialista de Europa central y del este.

Entonces, Traverso propone que la izquierda conserve el sufrimiento por la pérdida (el duelo) junto con el recuerdo vivo del placer militante pasado. Si la izquierda puede sentir satisfacción, es por las muchas luchas que ha protagonizado y los muchos descalabros en que sus gestas la han dejado del lado correcto, o al menos del lado de las víctimas. O sea, en otras palabras, quedarse con el recuerdo placentero de haber sido actores de una lucha épica por la justicia y la igualdad, haciendo, sin embargo, en una operación intelectual un tanto cínica, la vista gorda del resultado concreto de esas luchas allí donde fueron exitosas.

Porque, digámoslo derechamente, no hay de qué sentirse orgullosos de regímenes totalitarios como el estalinista o de dictaduras personalistas como las de Corea del norte, Cuba o Nicaragua. Pero sí se puede estar orgullosos de las luchas por la democracia, la defensa de los trabajadores y en el caso particular de Chile, de la historia del movimiento popular y el martirio del presidente Allende.

Al decir de Hilb, esto “nos llevaría a la extraña situación de poder reivindicar solamente las derrotas y los derrotados, porque solo ellos -si no sobrevivieron a ellas, si no pueden ser cómplices de los regímenes de opresión a los que dieron lugar las victorias- son inalcanzables por el destino feroz de las utopías comunistas, convertidas en regímenes de dominación total”.

De acuerdo a esto, la reivindicación melancólica de la Unidad Popular -dado su fracaso o derrota- puede -y de hecho está siéndolo- ejercerse en plena forma. La “nueva” izquierda y posiblemente parte del gobierno puede terminar apostando a encontrar en ella (en la reivindicación melancólica de la UP) el combustible para hacer frente al presente y proyectarse al futuro.

Las conmemoraciones oficiales del “once” quizás vayan por ese lado. La tentación de reivindicar “otro Chile que pudo ser posible”, no sujeto a la prueba ni a la evidencia, pero que otorga una sensación de superioridad moral, de haber estado en el lado correcto de la historia, de pertenecer a esa humanidad que marcha de frente y con la vista en alto hacia un destino ejemplar, esa tentación es demasiado encantadora, nos hace sentir demasiado cómodos, como para desecharla.

La cuestión entonces es si, en este cincuentenario del golpe, la izquierda debe refocilarse en esa melancolía autocomplaciente o, por el contrario, las nuevas generaciones de la izquierda tienen el deber de volver a pensar, de definir caminos que si llevan al éxito no terminen en dictaduras opresivas y si llevan al fracaso, no sean fuente de renuncias.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]