Abril 9, 2022

La lógica del cuoteo político… de nuevo. Por María Jaraquemada, Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Ex-Ante

Sobre las nominaciones para integrar el Tribunal Constitucional, la abogada dice: “Las instituciones autónomas se crean precisamente porque ha habido un consenso importante de sustraer ciertas funciones y tareas del ciclo político electoral y dejarlas en manos de personas dotadas de las competencias necesarias”.


Esta semana volvió a ocurrir. A pesar de las críticas que hubo a inicios de marzo por los rumores de que la Cámara nominaría a dos ex diputados que no lograron su reelección como parlamentarios unos meses antes -Gonzalo Fuenzalida (RN) y Gabriel Silber (DC)-, el primero logró pasar la prueba en la Cámara de Diputadas y Diputados con 111 de los 155 votos y apoyos transversales, junto con Alejandra Precht, de reconocida sensibilidad DC pero con una importante y destacada trayectoria en la academia y en el sector público y privado. El ex diputado hasta el 10 de marzo, es abogado también, pero con una expertisse más propia en el área de seguridad y especialización en la Escuela de Negocios. Sin embargo, cumple con los requisitos legales para el cargo: 15 años en posesión del título de abogado, haber destacado en la actividad profesional, universitaria o pública y carecer de los impedimentos que señala la propia Constitución.

¿Cómo puede ocurrir que para un rol tan relevante como es la justicia constitucional lleguen personas que no tienen el perfil idóneo? Solo hay una explicación, la lógica del cuoteo político tiene más peso que la de la idoneidad o la expertisse. Lamentablemente no se trata de algo nuevo o de una excepción. En muchas ocasiones en las que el Congreso participa en los nombramientos de entidades autónomas impera esta lógica y además con gran apoyo por el consenso de “yo apoyo al tuyo y tú al mío”. Quizás hay notorias excepciones como el Banco Central y la Corte Suprema, el primero por un control social que fuertemente ha llevado el mundo de la economía y el segundo, por ser la cúspide de una carrera judicial.

El problema de lo anterior es que esta manera de actuar ha conllevado -junto con otras causas que exceden este espacio analizar- a un desfonde de instituciones claves para un sistema democrático fuerte, como el mismo Tribunal Constitucional y, de paso, a quienes participan en estos nombramientos, particularmente el Senado. Pero no solo eso, las instituciones autónomas se crean precisamente porque ha habido un consenso importante de sustraer ciertas funciones y tareas del ciclo político electoral y dejarlas en manos de personas dotadas de las competencias necesarias para adoptar ciertas decisiones. Incluso algunas relacionadas con decidir si el actuar de ciertas autoridades electas -que luego participan de su nombramiento- han actuado acorde a la normativa. El peligro de desvirtuar o capturar a estas entidades, con nombramientos no adecuados, es altísimo.

Dado lo anterior, se ha dado casos en que se ha debido establecer en las leyes o en la propia Constitución, requisitos más exigentes para intentar evitar que el cuoteo político sea la razón principal de los nombramientos. Sin duda no se trata de impedir que personas con trayectoria o afinidades políticas pueda ser parte de estas entidades. Por el contrario, es deseable contar con profesionales que tengan experiencia y vocación pública y que, además, reflejen la diversidad política del país. Tampoco se trata que el Congreso deje de participar en estos nombramientos, su inclusión les otorga legitimidad democrática y representativa al no ser cargos de elección popular.

Lo anterior ha hecho eco en la Convención Constitucional y en varias de estas entidades se están proponiendo mayores requisitos para acceder a estos cargos, concursos públicos e inhabilidades como, para el TC, haber ejercido en cargos de elección popular (o haber postulado a estos) y cargos de exclusiva confianza del gobierno, durante los seis años anteriores a su nominación. Sería de esperar no tener que regular todo y que las leyes se respetaran en su espíritu y no solo en su texto literal, pero visto lo visto, me parece un avance y buena noticia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]