Octubre 12, 2022

La llamada de Lagos y la nueva soledad de América Latina. Por Héctor Aguilar Camín

Columnista y escritor, autor de La Guerra de Galio

Este miércoles será presentado en el CEP La nueva soledad de América Latina, escrito por el exPresidente Ricardo Lagos; el escritor y analista político mexicano, Héctor Aguilar Camín; el ex canciller de ese país, Jorge Castañeda y la Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Mireya Dávila. El encuentro será moderado por Luis Maira, experto en Relaciones Internacionales y ex embajador de Chile en México y Argentina. A continuación la presentación de Aguilar Camín.


En abril de 2020 recibí una llamada de Ricardo Lagos proponiéndome que hiciéramos un libro, a la manera de una conversación, sobre las crisis del siglo XXI. En particular, sobre la forma como esas crisis habían desacomodado el mundo para América Latina y cómo, al paso de esas crisis, América Latina había perdido forma y relevancia, y estaba inmersa, como región, en un desconcierto que se parecía al silencio frente al mundo, pero silencioso al fin.

 

Le preocupaba a Lagos que América Latina no tuviera una voz propia en el nuevo mundo, el mundo posterior a la pandemia que se anunciaba ya larga y compleja en aquella primavera del año 2020.

 

Le preocupaba que no hubiera un lugar donde escuchar voces, un foro donde los gobiernos de América Latina pudieran discutir y acordar soluciones. Le preocupaba la división ideológica de nuestros países, el olvido de las metas del milenio, la débil presencia regional en la inminencia del mundo nuevo que la propia pandemia anunciaba.

 

Lo inquietaban los desafíos que veía surgir para nuestras democracias en la marea del cambio digital, la rapidez con que crecen las demandas ciudadanas en las redes sociales y la lentitud de las instituciones para escucharlas y procesarlas.

 

Le desconcertaba que se hubieran desdibujado las respuestas a los problemas claves del crecimiento económico, la equidad social y la gobernabilidad democrática.

 

Todo eso, frente a un mundo que saldría de la pandemia más desigual, con los países soportando distintas proporciones de daño dentro de sus fronteras, sin un rumbo claro de desarrollo a donde mirar.

 

Y sin siquiera el espacio, otra vez, donde al menos poder discutir salidas para tantos cambios y tanto desconcierto.

 

Acepté de inmediato su idea, sabiendo que serían su mirada y su experiencia las que conducirían nuestra conversación, y le propuse invitar a nuestro diálogo a Jorge G. Castañeda, que acababa de publicar su libro Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia y tenía una visión fresca de ese país, referente indispensable para la conversación que buscaba Lagos, y también una zona de incertidumbre pues en aquel momento Estados Unidos luchaba a brazo partido con su doble pandemia del 2020: la sanitaria y Donald Trump.

 

Empezamos a tener conversaciones por Zoom cada quince o veinte días en julio de 2020, y las sostuvimos hasta abril de 2022.

 

Lagos hablaba desde su oficina en Santiago; Castañeda, desde su departamento de maestro de New York University, en Manhattan, y yo, desde mi casa en la colonia San Miguel Chapultepec de la Ciudad de México. Hablamos cada quince días, cada diez, cada veinte, sin planear demasiado, dejando que el diálogo se diera sin restricciones ni agendas rígidas.

 

A partir de la segunda o la tercera conversación empezamos a grabar y a transcribir lo que decíamos. Al poco tiempo teníamos unas setenta mil palabras transcritas, que son la materia prima de este libro.

 

Una experiencia particularmente aleccionadora de nuestra conversación fue ver cómo la rápida realidad desafiaba continuamente nuestras impresiones, obligándonos a repensar las cosas, en seguimiento de los hechos. Y constatar la profundidad del daño de la pandemia conforme sucedía, al tiempo que nuestros países se replegaban sobre su propia desgracia sin el menor ánimo de reunirse a ver qué podían hacer, pensar, acaso exigir juntos. Con la edición final casi terminada, saltó sobre el mundo la invasión rusa de Ucrania, como si hiciera falta subrayar con un tronido trágico el tamaño de los cambios y los desequilibrios geopolíticos globales acumulados. Abrimos la conversación nuevamente para recoger el hecho y sus enormes reverberaciones.

 

El modus operandi fue sencillo: conforme se acumulaban las transcripciones, yo fui haciendo sucesivas ediciones buscando que pareciera un solo flujo de diálogo lo que había sido en realidad un intercambio de meses. Luego, cada quien revisó y corrigió sus parlamentos, ampliándolos, reduciéndolos, precisándolos o introduciendo nuevos. El resultado de ese proceso de conversación y edición es este libro que termina dominado por la preocupación que le dio origen: América Latina vive un nuevo periodo de soledad y aislamiento no sólo frente al mundo, sino frente a sí misma, pues está privada de los puentes que necesita para construir una voz propia en la conversación de las naciones.

 

Quizá la América Latina nunca existió como tal, como una comunidad de naciones integrada, salvo en el plano simbólico, literario, histórico, cultural. Pero quizás está urgida como nunca de tener una existencia tangible en el plano político y diplomático, aunque parezca menos urgida, menos unida y menos consciente que nunca de esa necesidad.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

¿Chile bipolar, país de derecha o simplemente anti-establishment? Por Cristóbal Bellolio

Si los partidarios de la tesis de la modalidad del voto y el nuevo clivaje tienen razón, entonces el nuevo texto constitucional debería aprobarse sin problemas en diciembre: si la gente es de derecha, votarán favorablemente un texto hecho por la derecha. Si, en cambio, tienen razón los partidarios de la tesis del voto negativo, […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.