La literatura y la gestión de empresas II. Por Marcos Lima

Profesor MBA para la Industria Minera, Ingeniería Industrial - U. de Chile, y socio de CIS Consultores
Imagen generada por IA

Les invito a aprovechar las vacaciones para reencantarnos con la literatura. Pasemos un rato agradable y, al mismo tiempo, adentrémonos en “la experiencia más cercana que tenemos de estar en la mente de otra persona. De acercarnos y entender cómo se contempla la realidad desde otra mente, desde otras coordenadas políticas, históricas, vitales, y hacer lo posible para proyectarnos en ese mundo, en esa realidad”


-¿Qué le ha enseñado la literatura?, me preguntó hace un tiempo la periodista de la Revista de Libros de El Mercurio, María Teresa Cárdenas, para su sección “Yo Leo”.

-A entender mejor el comportamiento humano: sus motivaciones, sus anhelos, sus miedos, le respondí.

Les aseguro que el presidente ejecutivo (CEO) del año según The Economist podría haber dicho algo parecido. La literatura es una ayuda invaluable cuando se trata de abordar el complejo e impredecible mundo actual, repleto de incógnitas acerca del futuro. Tanto es así que la revista británica definió a la “interacción entre Donald Trump, la tecnología y la incertidumbre radical” como las tres fuerzas que marcarán el año 2025.

-¿Y quién es ese ejecutivo, se preguntarán ustedes?

Defensora del sistema de mercado y la democracia liberal, el retorno para los accionistas fue el criterio elegido por The Economist para seleccionar al ganador. Por consiguiente, Alex Karp, al mando de Palantir, una empresa de datos y análisis, al elevar “su capitalización de mercado de US$ 36.000 millones a más de US$ 180.000 millones” , superó al resto de sus pares.

Karp, definido por Forbes como un filosofo “deviant” (desviado), obtuvo su doctorado en teoría social en la Universidad Goethe en Alemania y es graduado del Haverford College y de la Facultad de Derecho de Stanford . Dice de sí mismo: “No tiene un título técnico, no tiene ninguna afiliación cultural con el gobierno ni con el sector comercial, sus padres son hippies” . Además, la empresa que dirige se llama así en honor a las piedras de visión Palantiri del Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, las cuales permiten a quien las tenga mirar a grandes distancias para rastrear a amigos y enemigos.

¡¡¡Ohh, sorpresa!!! Un hombre de formación humanista, contracultural, que estudió con Jürgen Habermas, uno de los más prominentes filósofos del siglo XX, elegido el CEO del año 2024 a nivel global. Y lo más relevante: que considera que una de las claves de su éxito fue asociarse con Peter Thiel, su amigo de Stanford, un derechista libertario, con quién “se encontraban y peleaban… pero le encantaba discutir con él”2 .

Les invito a aprovechar las vacaciones para reencantarnos con la literatura. Pasemos un rato agradable y, al mismo tiempo, adentrémonos en “la experiencia más cercana que tenemos de estar en la mente de otra persona. De acercarnos y entender cómo se contempla la realidad desde otra mente, desde otras coordenadas políticas, históricas, vitales, y hacer lo posible para proyectarnos en ese mundo, en esa realidad” . Así evitaremos seguir mirando el mundo sólo desde nuestros paradigmas, sesgos y anteojeras ideológicas que imposibilitan el avance hacia un mejor país. Y haremos una mejor gestión en estos tiempos tan difíciles de descifrar.

¿Qué libros les recomiendo?

Varios, partiendo por “La amiga estupenda”, de Elena Ferrante elegido por el New York Times en el primer lugar entre los mejores libros del siglo XXI . Es una entretenida novela sobre dos jóvenes napolitanas que, a través de la historia de sus vidas, nos presenta “ideas sobre arte y política, clase y género, filosofía y destino”. Si se entusiasma, siga con los otros tres libros que componen la saga. También, entre los 10 primeros de esa lista, aparece “2666”, la monumental novela de un chileno, Roberto Bolaño, quién surgió a la fama con “Los Detectives Salvajes”; en el puesto 38 de la citada lista. Otra obra que merece una lectura tranquila es “Gilead” de Marilyne Robinson, “una esplendorosa celebración de la vida”, en el décimo lugar.

Siempre la selección del Premio Nobel de Literatura es motivo de críticas. La galardonada del año 2024 nos permitió conocer una escritora coreana deslumbrante, Han Kang, con una prosa cuidada, muy poética y que derrocha humanidad. “La vegetariana”, “La clase de griego” y “Actos Humanos”, nos adentran en una sociedad tan desconocida para los chilenos que solo hemos admirado su crecimiento económico, sin saber de la dureza de su dictadura y la infelicidad de su población. Así podremos entender los peligros de transformar lo económico en el valor central de la vida en común y atisbar -en parte- las respuestas detrás de la más baja tasa de natalidad y la más alta tasa de suicidios del mundo que en 2020 alcanzó Corea del Sur.

En el panorama local, una lectura más bien breve, entretenida y divertida, “Clara y Confusa”, de la ganadora del premio Herralde, Cynthia Rimsky, y “Letras Torcidas”, una biografía notable de Mariana Callejas, la escritora ligada a la siniestra DINA, escrita por Juan Cristóbal Peña, “un libro que explora las contradicciones, los pliegues y la oscuridad de una mujer, de un país y una época”.

Por último, para quienes no les gusta alejarse mucho del mundo de los negocios y creen que “si leo una novela es tiempo que le estoy quitando a aprender algo” , anímense con “Fortuna”, una estupenda novela de Hernán Díaz, argentino de Nueva York, que “explora los entresijos del capitalismo, el poder del dinero, las pasiones y las traiciones que mueven las relaciones personales”.

Y ahora, a leer y disfrutar de las vacaciones. Me esperan: “Matar un ruiseñor” de Harper Lee, “Abel”, de A. Baricco y “La Llamada”, de Leila Guerriero.

Más columnas aquí.

Publicaciones relacionadas

Instituto de Emprendimiento UDD

Abril 26, 2025

Robots Humanoides Optimus de Tesla y las Tierras Raras. Por Joaquín Lavín

¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Un ateo junto al Papa: El viaje de Javier Cercas con Francisco. Por Héctor Soto

Dos años después de viajar con el pontífice a Mongolia, Javier Cercas publica el libro de crónica que recoge esa experiencia. El lanzamiento de la obra prácticamente coincide con la muerte de Francisco y entrega valiosos insumos para entender quién era él y qué lo movió en su pontificado.

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]