La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

Ex-Ante

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo de cadáveres en la vía pública, vehículos, una alcantarilla y bajo concreto. Y de un cadáver descuartizado en la Alameda, a cuadras del Palacio de La Moneda.


La violencia acaecida desde la asonada de octubre de 2019, hasta la fallida administración de Boric en curso, ha terminado siendo funcional a la instalación del crimen organizado y el narcofascismo. Esto es, la transversalidad de la aniquilación: totalitaria y sin distinción de clase, ni de raza, ni de género, ni de edad, ni de nivel educacional, ni de credo político o religioso, ni de nacionalidad, ni de jerarquía institucional. Es un proceso masivo de disolución en lo indiferenciado, de hundimiento del espíritu, y de complacencia cínica en una maldad absoluta, arcaica y transnacional.

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas.

Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo de cadáveres en la vía pública, vehículos, una alcantarilla y bajo concreto. Y de un cadáver en la Alameda, a cuadras del Palacio de La Moneda: descuartizado, maniatado, decapitado y diseminado.

Este crimen marca un punto de inflexión en la pendiente al abismo del crimen organizado, por su atrocidad y abierta exhibición, por la juventud de la víctima, y porque ocurrió en el centro de la capital de Chile.

En relación con la cifra de 1.500 millones de dólares al año, anunciada por el Gobierno para el combate de la delincuencia y el crimen organizado, el economista Sergio Urzúa advierte: “lo de ahora puede ser un negocio que está consolidado. Y un negocio consolidado, ilegal, de crimen, de drogas, hay que tratar de atacarlo lo antes posible. Y al revés, creo que trabajar bajo la hipótesis de que este no es un negocio consolidado es peligroso”.

No obstante, la ministra Carolina Tohá insiste en que la curva de la llamada violencia rural ha descendido. Además, cuando fue promulgada la Ley Antinarco, el 9 de mayo, Boric valoró que el cultivo medicinal de marihuana fuese excluido, como si, en medio de esta barbarie en expansión, su defensa debiera ser el foco de dicha ley. Y de nuevo: “No son delincuentes”.

En cambio, las hordas de vándalos y saqueadores, junto con sus imitadores, seguidores y defensores, han ido desapareciendo. ¿De pronto se volvieron buenos? Tanto el triunfo del Rechazo, el 4 de septiembre de 2022, como el del Partido Republicano en la elección de consejeros constitucionales, el 7 de mayo, pudieran ser índices de una retractación de esa violencia, aunque en reacción ante la creciente crisis de seguridad. O bien, un castigo a la errática gestión de Boric.

Pero la inclusión de visitas guiadas al Museo del Estallido, entre las actividades oficiales del Ministerio de las Culturas en el Día de los Patrimonios, muestra que el octubrismo no ha desaparecido, y que su impronta continúa siendo parte del Gobierno y del Estado, en su deriva como Estado fallido.

En ese museo, permanece la escultura de Negro Matapacos, mientras espacios como el Museo Violeta Parra dejaron de existir, destruidos en medio de la asonada representada por su imagen “venerada como un santo en procesión”. 

También hay una tosca escultura de Negro Matapacos a pasos de la Catedral de Valparaíso, entre hedores de orina y marihuana que impregnan cotidianamente la ciudad, y jóvenes que venden quequitos mágicos en el centro.

Si acaso una “batalla cultural”, en que la belleza, el florecimiento y el espíritu son defenestrados con prontitud y frivolidad, en función de intereses y luchas territoriales entre fieras, como todas las luchas por el poder en su transversalidad: allí donde el arte y la cultura, que son testimonios del alma, devienen un eslabón más en la legitimación de la barbarie y sus carnicerías.

Esta locura creciente da cuenta de un hundimiento del pensamiento, de la ausencia de un principio que permita hacer inteligible la realidad, en medio de la disolución, la fragmentación, la entropía, la anomia y la degradación del lenguaje. Una muestra es el recurso a la interpretación literal de la imagen de Negro Matapacos, que la reduce a su sentido propio, en la línea de expresiones como: “Este perro no ha matado a nadie”. Pero tal mecanismo de defensa no ayudará a elucidar su sentido más profundo, que apunta a una barbarie humana incubada y extendida en el tiempo.

Las tinieblas postmodernas, en cualquiera de sus variantes triunfalistas y estridentes, incluida la que se postra ante los números y las estadísticas para permanecer allí, sin más, pueden continuar con su culto idolátrico a las relaciones del lenguaje consigo mismo, a la ausencia de referentes y de hechos, a las seducciones y apariencias “comunicacionales”, y al reino de la cantidad, eludiendo así el peso ineluctable y traumático de la realidad, mientras la tragedia profundiza su consumación y metástasis: niños y jóvenes brutalizados por las drogas y el crimen organizado. Hijos para la aniquilación, la atrocidad y las huestes del narcofascismo, capaz de colmar todos sus deseos.

Cualquier solución institucional concebible para terminar con esta lacra abominable y diabólica será difícil, dilemática, discutible, y muy exigente en cuanto a la capacidad de discernimiento y de conciencia, sentido de la responsabilidad y del deber, fuerza y valor, para enfrentar lúcidamente las consecuencias reales de cualquier decisión que pudiese ser tomada al respecto, en algún futuro. El factor humano es crucial, en último término, más allá de toda pretensión de exactitud científica, impersonal y niveladora.

Como sentencia un antiguo proverbio chino: “Si el hombre erróneo usa el medio correcto, el medio correcto actúa erróneamente”.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Jara en horas clave para abandonar el gabinete

La ministra Jara bailó cumbia con el diputado DC Eric Aedo en el acto de promulgación de la reforma previsional, realizado este jueves en Peñalolén. Crédito: Agencia Uno.

Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]