El proyecto de retiro de 10% de fondos previsionales acotado para pagar deudas que propuso el Ejecutivo con el fin de frenar la iniciativa parlamentaria que plantea un giro general como los anteriores, no es posible de implementar operativamente en la forma y plazos definidos en la iniciativa, afirman desde las AFP.
Así se lo manifestaron este martes al superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, en la primera reunión que tuvieron las administradoras con el regulador para analizar el proyecto de ley que ingresó el Ejecutivo al Congreso.
El proyecto plantea que las AFP deberán pagar a los acreedores en un plazo de 15 días desde la solicitud.
En la reunión, el regulador se limitó a escuchar y se acordó establecer mesas de trabajo. Las AFP piden que la autoridad designe a una entidad que unifique los datos de los solicitantes de los retiros y los acreedores. Sostienen que es imposible que desde las administradoras se relacionen con todas las posibles empresas donde los afiliados podrían querer pagar una deuda.
Advierten también por los riesgos informáticos y de fraude que implica un proceso con todos esos actores.
Si el proyecto llega a ser ley, la Super de Pensiones debe emitir un oficio a las AFP, con la normativa para hacer la bajada operativa. En los retiros anteriores este fue presentado a las administradoras con anticipación para que estas pudieran plantear sus comentarios. En la reunión de ayer Macías no estableció un plazo para este oficio.
La primera reacción. El proyecto de retiros del Gobierno se conoció el martes justo cuando las administradoras se encontraban en su reunión semanal de la Asociación de AFP, encuentro en el que acusaron improvisación de parte del Ejecutivo. “El proyecto de ley presentado por el gobierno que conocimos hoy (martes), nos parece una reacción improvisada a la discusión del quinto retiro de fondos previsionales. Convertir el ahorro previsional de propiedad de los trabajadores en el “Servipag” de las deudas vencidas o por vencer atenta contra la legítima demanda de millones de chilenos y chilenas por tener mejores pensiones”, dijo la gerenta general, Constanza Bollmann.
Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]
La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]
La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]