El proyecto de retiro de 10% de fondos previsionales acotado para pagar deudas que propuso el Ejecutivo con el fin de frenar la iniciativa parlamentaria que plantea un giro general como los anteriores, no es posible de implementar operativamente en la forma y plazos definidos en la iniciativa, afirman desde las AFP.
Así se lo manifestaron este martes al superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, en la primera reunión que tuvieron las administradoras con el regulador para analizar el proyecto de ley que ingresó el Ejecutivo al Congreso.
El proyecto plantea que las AFP deberán pagar a los acreedores en un plazo de 15 días desde la solicitud.
En la reunión, el regulador se limitó a escuchar y se acordó establecer mesas de trabajo. Las AFP piden que la autoridad designe a una entidad que unifique los datos de los solicitantes de los retiros y los acreedores. Sostienen que es imposible que desde las administradoras se relacionen con todas las posibles empresas donde los afiliados podrían querer pagar una deuda.
Advierten también por los riesgos informáticos y de fraude que implica un proceso con todos esos actores.
Si el proyecto llega a ser ley, la Super de Pensiones debe emitir un oficio a las AFP, con la normativa para hacer la bajada operativa. En los retiros anteriores este fue presentado a las administradoras con anticipación para que estas pudieran plantear sus comentarios. En la reunión de ayer Macías no estableció un plazo para este oficio.
La primera reacción. El proyecto de retiros del Gobierno se conoció el martes justo cuando las administradoras se encontraban en su reunión semanal de la Asociación de AFP, encuentro en el que acusaron improvisación de parte del Ejecutivo. “El proyecto de ley presentado por el gobierno que conocimos hoy (martes), nos parece una reacción improvisada a la discusión del quinto retiro de fondos previsionales. Convertir el ahorro previsional de propiedad de los trabajadores en el “Servipag” de las deudas vencidas o por vencer atenta contra la legítima demanda de millones de chilenos y chilenas por tener mejores pensiones”, dijo la gerenta general, Constanza Bollmann.
Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.
Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.
José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]
“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.
El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]