Qué observar: El presidente electo Gabriel Boric entregó este lunes algunas directrices de la política que aplicaría frente a la violencia rural cuando llegue a La Moneda, sin detallar un plan que, dicen fuentes de su comando, sigue sin ser definido.
Las amenazas de los grupos radicales: “Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijo la autodenominada Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en una declaración difundida este miércoles 22 por la mañana por diversos blogs. En el texto también se adjudicaron la quema de 31 cabañas esta semana y otros atentados.
Evitar confrontación con los grupos radicales: El presidente electo evitó este lunes polemizar con los grupos radicales que han advertido que mantendrán la violencia.
Pasar por el lado de Conadi: “La política de la Conadi está agotada, estamos conversando con nuestros equipos para avanzar en una dirección que facilite el diálogo y la recomposición de confianzas y ahí le pido a todas partes, a todas las partes, que tengan la voluntad de iniciar un nuevo camino, esto sabemos que no se va a resolver de la noche a la mañana”, dijo también.
Propuesta de diálogo: “Es un conflicto profundo que requiere una recomposición de confianzas difícil. Hemos conversado también con las iniciativas que están llevando los rectores de las universidades que están presentes en La Araucanía, los diferentes obispos, el centro Nansen para la paz, con Alfredo Zamudio, y vamos a tener un equipo especialmente dedicado al tema, porque por cierto nos interesa lograr la paz en La Araucanía”.
Término del estado de emergencia: El presidente electo, en sus funciones como diputado, ha votado en contra de las extensiones del estado de emergencia o bien ha estado ausente en las votaciones. “La solución no es más violencia. La solución es la reorganización de las policías, perseguir a quienes delinquen, que son una minoría, que estén donde corresponde, que es tras las rejas”, dijo el 24 de noviembre, justificando su voto en contra.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]
En El precio de la noche: un encuentro con Jaime Guzmán en el café del GAM, el columnista Pablo Ortúzar presenta una entrevista imaginaria a Jaime Guzmán, ocurrida en el barrio Lastarria previo al estallido social. Es un libro sobre ideas y temas de fondo, para adultos, donde no está ausente el humor y se […]
Mientras las ministras del TC, dos de ellas nombradas por Boric, impulsan como presidenta a la María Pía Silva, otro grupo va por José Ignacio Vásquez, quien representa el voto de seguir la tradición de la antigüedad en la cargo. Si gana el Apruebo, quien encabece el TC se encargará de administrar su cierre para […]
Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora del Tribunal de Elecciones, fue la persona que salvó del naufragio el debut de la Convención el 4 de julio de 2021. Un año después, hace una reflexión sobre el proceso. Y dice que asistirá a la ceremonia final: “A un acto tan republicano debieran ser invitados los ex Presidentes […]