La fría respuesta del PC al llamado de Boric a buscar acuerdos más transversales en la Convención

Ex-Ante
Los convencionales Marcos Barraza (izquierda) y Hugo Gutiérrez (derecha) en una sesión del pleno en el ex Congreso el 14 de septiembre de 2021. Foto: Cristóbal Escobar / Agencia Uno.

Convencionales del PC recibieron con escepticismo las 3 encuestas que mostraron una ventaja del Rechazo frente al Apruebo en el plebiscito de salida, que derivaron en un llamado del Presidente a buscar acuerdos más amplios en la Convención. Los convencionales comunistas afirman que lo importante es el quórum de 2/3 establecido en el reglamento para aprobar las normas en el pleno. El PC tampoco se mostró disponible para modificar el acuerdo que pone fin al Senado.


Qué observar: El llamado del Presidente Gabriel Boric a buscar una mayor transversalidad en los acuerdos en la Convención ante la ventaja mostrada en las últimas encuestas de la opción Rechazo frente a la del Apruebo en el plebiscito de salida del 4 de septiembre, fue recibido en el Partido Comunista (PC) —que integra la coalición de gobierno—, defendiendo el quorum de los 2/3 para aprobar las normas en el pleno.

  • “Mi llamado es a buscar la mayor transversalidad y amplitud posible para construir una Constitución que sea un punto de encuentro y que el plebiscito de salida sea un punto de encuentro entre los chilenos y chilenas”, dijo el martes el Presidente, durante su gira en Argentina. “He escuchado y conversado con gente que votó Apruebo y hoy tiene dudas. Esas dudas no pueden ser sencillamente ignoradas”.
  • Este miércoles se difundió una entrevista dada al medio argentino Infobae donde precisó que “el plebiscito de salida va a ser el 4 de septiembre. A nuestra gestión, en cambio, le quedan 4 años. Entonces, tenemos un plebiscito que está mucho más cerca y por supuesto que creo que tenemos que tomar nota quienes apoyamos el proceso constituyente (…), tenemos que tomarlo con preocupación”.
  • Los sondeos difundidos el fin de semana sobre el plebiscito de salida —donde el Rechazo marcó un 46% versus un 40% del Apruebo en la encuesta Cadem; un 44% versus un 41% en Feedback, y un 35,8% contra un 32% en Pulso Ciudadano— fueron recibidos con escepticismo entre los convencionales PC, plantearon diferentes constituyentes consultados por este medio.
  • Por una parte, manifestaron su confianza en que, más allá de los sondeos, la ciudadanía se inclinará en septiembre por reemplazar la Constitución de 1980. Por otra, plantearon que los sondeos cometieron errores en sus proyecciones sobre el plebiscito de 2020 para decidir si se reescribiría la Constitución. En tercer término, sostuvieron que, en el mejor de los casos, sus resultados reflejan una fotografía del momento.
  • Sobre la petición de Boric de alcanzar mayor transversalidad respondieron que ésta ya estaba dada por las reglas del juego vigente. Es decir, por los 2/3 de respaldo que el pleno exige para aprobar las normas que irán al texto constitucional (103 votos). “El Presidente de la República tiene el legítimo derecho de tener su opinión sobre el tema y pedir ‘amplios acuerdos’, pero esos grandes acuerdos se están logrando con los 2/3”, dijo el convencional Hugo Gutiérrez (PC), miembro de la comisión de Sistema de Justicia, en un contacto telefónico.
  • En el partido esperan más bien que el gobierno apoye activamente la opción Apruebo antes del 4 de septiembre. “Yo espero que desde el Presidente y todas las autoridades de gobierno estén comprometidas con el Apruebo en este proceso constituyente. Este es el camino que Chile eligió”, dijo este miércoles el convencional Marcos Barraza (PC), considerado el articulador político del partido en la Convención, en un punto de prensa en el ex Congreso.

El nudo del fin del Senado: Convencionales consultados plantearon que el llamado del mandatario llega algo a destiempo, puesto que hay aspectos importantes del borrador que ya están zanjados, como que Chile será un estado regional, con carácter plurinacional y que tendrá sistemas de justicia indígena y nacional paralelos. Uno de los elementos que, sin embargo, todavía no se envía al texto constitucional es la estructura que tendrán los poderes ejecutivos y legislativo.

  • El lunes 28 de marzo, la coalición de Boric (PC, Frente Amplio y Colectivo Socialista), más movimientos sociales, alcanzaron un acuerdo político que establecerá un bicameralismo asimétrico con una segunda cámara con capacidades revisoras limitadas de lo que haga la primera y que implicará, en la práctica, terminar con el Senado. El acuerdo fue alcanzado tras 6 días de negociaciones y no fue firmado ni por Chile Vamos ni por el colectivo del Apruebo.
  • El acuerdo fue criticado desde la centroizquierda, que lo calificó de un unicameralismo encubierto.
  • Participantes de las negociaciones sostuvieron que se trató del acuerdo más amplio posible, puesto que desde el comienzo se supo que la derecha no lo suscribiría, y descartaron que el PC acepte que sufra modificaciones a raíz del llamado hecho por el Presidente Boric, antes de que sea votado por el pleno.
  • Este miércoles el convencional Barraza, integrante de la comisión de sistema político, fue consultado en una conferencia de prensa sobre el peso que la propuesta de sistema político tendría en el plebiscito de salida.
  • “Si hay algo que caracteriza a la sociedad chilena es que es un collage de demandas sociales”, respondió. “No veo que haya una norma o una constelación de temas en particular que sea más preponderante que otra (…). No lo restringiría exclusivamente al sistema político”.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.