La fractura de la coalición de Boric con los colectivos independientes en la recta final de la Convención

Ex-Ante
Miembros de la Coordinadora Plurinacional el 3 de enero en el patio del ex Congreso. Foto: Bastián Cifuentes / Agencia Uno.

El rol de las organizaciones políticas en la nueva Constitución marcó nuevamente las divisiones entre los colectivos independientes con las coaliciones oficialistas presentes en la Convención. Los primeros presentaron una propuesta para adecuar la legislación sobre partidos políticos, que no contó con las firmas del FA, PC y del Colectivo Socialista. Se trata de una tensión que se arrastra desde las últimas negociaciones sobre sistema político, y que contrasta con la actitud inicial del oficialismo hacia la desaparecida Lista del Pueblo, cuando se convirtieron en la sorpresa de la elección de 2021.


Qué observar: La comisión de Normas Transitorias tiene programado votar este miércoles las indicaciones que marcarán el tránsito entre la actual constitución y la nueva, en caso de que ésta sea aprobada en el plebiscito del 4 de septiembre. Se trata de una sesión donde estarán presentes divisiones entre la colación oficialista —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista— y los colectivos independientes de izquierda, que se arrastran desde hace meses.

  • La votación busca establecer el fin del Senado en 2026 y establecer que las reformas constitucionales se realicen con un quorum que trabe sus cambios por el actual Congreso, entre otros puntos. Estas propuestas fueron presentadas en conjunto por el oficialismo y los movimientos sociales y, en caso de ser aprobadas como se prevé, serán vistas por el pleno.
  • Se trata del segundo intento de esta comisión, luego de que el pleno rechazara el jueves puntos centrales de la propuesta anterior como el calendario electoral, la propuesta de extinción del Senado en 2026 y el quorum de 2/3 de votos en el Congreso para hacer modificaciones a la nueva.
  • En esa votación fueron decisivos los votos en contra de 2 de los colectivos donde partieron los integrantes de la desaparecida Lista del Pueblo (LDP) —Pueblo Constituyente y Coordinadora Plurinacional—, que rechazaron el artículo transitorio número 2 que fijaba un plazo de 5 años para que los órganos del estado hicieran la transición entre la carta vigente y la nueva.
  • “En la medida en que se rechazó el artículo 2 que definía el tránsito entre la antigua Constitución y la nueva Constitución, (se) activó el rechazo de otras normas con el propósito de quienes la rechazaron de generar un escenario de negociación con miras al segundo pleno”, dijo entonces el convencional Marcos Barraza (PC).
  • Tras esta demostración de fuerza es que los colectivos independientes presentaron indicaciones transitorias propias en temas sensibles para ellos, que se sumaron a las que ya habían firmado para el acuerdo más general de normas transitorias. Estas indicaciones propias apuntan a revivir el debate sobre el rol de las organizaciones políticas en las elecciones, tema que fue excluido de las últimas negociaciones de sistema político del oficialismo.
  • También realizaron propuestas propias para que, con la entrada en vigencia de la Constitución, los derechos de aprovechamiento de aguas se conviertan en autorizaciones de uso de agua, y para que 18 meses tras la entrada en vigencia de la nueva Constitución se presente un proyecto de ley para que la policía establezca una comisión de fiscalización y evaluación de desempeño del personal siguiendo lineamientos de derechos humanos.
  • Estas propuestas de normas transitorias serán votadas este miércoles.

La propuesta para transformar los partidos: “El Presidente de la República en el plazo de 18 meses deberá presentar un proyecto de ley al órgano legislativo para efectos de adecuar la legislación sobre partidos políticos asegurando la correcta transición de estas entidades a Organizaciones Políticas y la incorporación de nuevas organizaciones en conformidad a lo dispuesto en el Artículo 70”, dice la propuesta de norma transitoria firmada por miembros de la Coordinadora Plurinacional y Pueblo Constituyente, pero también por representantes de Independientes No Neutrales, Movimientos Sociales Constituyentes y los escaños reservados.

  • “Los partidos políticos constituidos legalmente deberán adecuar sus estatutos a las normas sobre organizaciones políticas que establece esta Constitución, y cumplir las obligaciones que ella introduce, dentro de los 6 meses siguientes a su entrada en vigencia”, sostiene la indicación.

Qué dice el borrador sobre los independientes: “Las organizaciones políticas reconocidas legalmente implementarán la paridad de género en sus espacios de dirección, asegurando la igualdad sustantiva en sus dimensiones organizativa y electoral, y promoviendo la plena participación política de las mujeres. A su vez, deberán destinar un financiamiento electoral proporcional al número de dichas candidaturas”, dice el artículo 70 del borrador, que da rango constitucional a entidades distintas de los partidos. Este número podría cambiar en el texto final. “La ley arbitrará los medios para incentivar la participación de las personas de las diversidades y disidencias sexuales y de género en los procesos electorales”.

Panorama general: Las indicaciones propias presentadas por los movimientos sociales fueron la última muestra de diferencias que ya habían quedado de manifiesto previamente.

  • Tanto Pueblo Constituyente como la Coordinadora Plurinacional no suscribieron el acuerdo de la coalición de Boric del 26 de abril que sumó más atribuciones a la Cámara de las Regiones que reemplazará al Senado, pero conservó el bicameralismo asimétrico y el presidencialismo atenuado. Su marginación ocurrió, entre otros motivos, porque la potenciación de las listas de independientes en las elecciones había sido excluida de los acuerdos políticos previos.
  • Esa resistencia del oficialismo a las propuestas de los independientes, que según han expresado sus miembros busca evitar fragmentaciones que afecten la estabilidad del sistema, marca una diferencia con la posición que la coalición de Boric tuvo hacia los colectivos independientes, especialmente hacia la Lista del Pueblo (LDP), en mayo de 2021, cuando se convirtieron en la sorpresa de la elección.
  • En las primeras semanas de trabajo de la Convención el PC actuó coordinadamente con la LDP para lograr la dirección de la comisión de reglamento que debatiría el quorum de 2/3 del pleno y evitar que Chile Vamos integrara la mesa directiva.
  • Sin embargo, la desintegración de la LDP en medio de escándalos internos (el falso cáncer del exconvencional Rodrigo Rojas Vade y la denuncia del Servicio Electoral de irregularidades en la inscripción de la candidatura presidencial de Diego Ancalao), modificó la posición del oficialismo hacia el grupo, que perdió poder de negociación.
  • En entrevista con Ex-Ante, el senador Jaime Quintana (PPD) realizó a fines de abril una autocrítica a partir del acuerdo del 15 de noviembre de 2019. “Debimos confiar más en el rol de los partidos al momento de elegir a quienes redactarían la nueva Constitución. Viendo en retrospectiva, la fórmula de listas de independientes era necesaria para descomprimir el momento crítico que estábamos viviendo, pero no sé si era la más adecuada para elegir a un órgano deliberativo tan importante como una Convención Constitucional”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.