La (falsamente) vilipendiada educación pública. Por Mario Waissbluth

Ex-Ante

Una vez más, y por cierto que tristemente, el origen social es prácticamente el único determinante de los resultados de la PAES, y no lo es el tipo de administración de las escuelas, aunque por cierto hay mucho espacio para mejorar en la educación pública, comenzando por la creación de una verdadera carrera directiva.


Algunos connotados comentaristas, de distintos colores políticos, han dado sus opiniones sobre los resultados de la PAES, y en varios de estos casos se han hecho afirmaciones sobre “la destrucción de la educación pública por culpa de la izquierda”. Si en cambio dijeran “la destrucción de los liceos emblemáticos de Santiago Centro por culpa de estudiantes insurrectos, alentados durante la última década por los sectores más radicales de la izquierda”, ahí sí, podríamos estar de acuerdo.

Por lo demás, estos establecimientos, incluidos los de Santiago Centro, han sido administrados por gobiernos nacionales e incluso municipales de todos los colores. Deberemos todos aceptar que el afamado Instituto Nacional, cuna de Presidentes, ya no será lo que fue. Ni siquiera está logrando llenar sus cupos, puesto que los apoderados están prefiriendo diferentes Liceos Bicentenario para huir de la violencia, los overoles blancos y las huelgas. El fenómeno es casi irreversible.

Otros comentaristas, especialmente los de derecha, le asignan culpas a “la tómbola”. Las falsedades sobre la “tómbola” fueron elemento central y muy efectivo de la campaña presidencial de Piñera II. Tal vez sea necesario recordarles que los estudiantes que rindieron la PAES este año sí fueron seleccionados académicamente, puesto que el sistema informático de asignación de cupos según prioridades de los apoderados, a mi juicio muy adecuado y parecido al de Boston en Estados Unidos, y que no es una burda “tómbola”, no se alcanzó a implantar en la generación de estudiantes que dio la prueba en 2022.

La prensa no ha mostrado, al menos hasta hoy, los resultados comparados del total de los establecimientos públicos, con el total de los particulares subvencionados y los particulares pagados. La publicación del ranking de “los 100 mejores colegios”, que debiera más bien llamarse “los 100 colegios mejores para segregar por capacidad de pago de los padres y capital cultural de las familias”, es en verdad ofensiva y se repite anualmente.

Vamos a los datos. Las brechas de puntajes entre grupos de escuelas fueron calculadas por el DEMRE “utilizando el indicador D de Cohen que se expresa en términos de la desviación estándar de los puntajes, es decir, una D de 0,5 significa que es de media desviación estándar”.  Por razones técnicas que el DEMRE ha explicado, ya no están disponibles las distancias por puntajes promedio, como solía ocurrir en el pasado. Me disculpa el lector por estas complicaciones, pero las describo pues deberemos acostumbrarnos a ellas en el futuro.

Categorías del indicador D de Cohen según DEMRE

Según estos importantes datos del DEMRE, que están ampliamente disponibles, los colegios particulares pagados (que son solo el 5,5% del total), efectivamente muestran una gran brecha de resultados promedio respecto de los subvencionados, tanto particulares como públicos (D>1,0 en los diferentes exámenes). Sin embargo, y esto es lo notorio, la brecha de los 5.600 colegios particulares subvencionados con los 4.900 establecimientos públicos es entre despreciable (D= 0,16) y pequeña (D=0,28) dependiendo del tipo de examen (competencia lectora, matemáticas, etc.)

Los colegios particulares subvencionados tienen resultados similares a los colegios públicos, a pesar de que estos han sufrido de agresiones por décadas, comenzando con la municipalización de Pinochet y los directivos vitalicios, que recién comienzan a revertirse.

Una vez más, y por cierto que tristemente, el origen social es prácticamente el único determinante de los resultados, y no lo es el tipo de administración de las escuelas, aunque por cierto hay mucho espacio para mejorar en la educación pública, comenzando por la creación de una verdadera carrera directiva, que permita enviar y mantener a los mejores de los mejores directivos en las escuelas con mayor proporción de estudiantes vulnerables.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 9, 2023

Sistema político en nueva Constitución: reducir la fragmentación para mejorar la gobernabilidad

Créditos: Agencia Uno

Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]