Algunos connotados comentaristas, de distintos colores políticos, han dado sus opiniones sobre los resultados de la PAES, y en varios de estos casos se han hecho afirmaciones sobre “la destrucción de la educación pública por culpa de la izquierda”. Si en cambio dijeran “la destrucción de los liceos emblemáticos de Santiago Centro por culpa de estudiantes insurrectos, alentados durante la última década por los sectores más radicales de la izquierda”, ahí sí, podríamos estar de acuerdo.
Por lo demás, estos establecimientos, incluidos los de Santiago Centro, han sido administrados por gobiernos nacionales e incluso municipales de todos los colores. Deberemos todos aceptar que el afamado Instituto Nacional, cuna de Presidentes, ya no será lo que fue. Ni siquiera está logrando llenar sus cupos, puesto que los apoderados están prefiriendo diferentes Liceos Bicentenario para huir de la violencia, los overoles blancos y las huelgas. El fenómeno es casi irreversible.
Otros comentaristas, especialmente los de derecha, le asignan culpas a “la tómbola”. Las falsedades sobre la “tómbola” fueron elemento central y muy efectivo de la campaña presidencial de Piñera II. Tal vez sea necesario recordarles que los estudiantes que rindieron la PAES este año sí fueron seleccionados académicamente, puesto que el sistema informático de asignación de cupos según prioridades de los apoderados, a mi juicio muy adecuado y parecido al de Boston en Estados Unidos, y que no es una burda “tómbola”, no se alcanzó a implantar en la generación de estudiantes que dio la prueba en 2022.
La prensa no ha mostrado, al menos hasta hoy, los resultados comparados del total de los establecimientos públicos, con el total de los particulares subvencionados y los particulares pagados. La publicación del ranking de “los 100 mejores colegios”, que debiera más bien llamarse “los 100 colegios mejores para segregar por capacidad de pago de los padres y capital cultural de las familias”, es en verdad ofensiva y se repite anualmente.
Vamos a los datos. Las brechas de puntajes entre grupos de escuelas fueron calculadas por el DEMRE “utilizando el indicador D de Cohen que se expresa en términos de la desviación estándar de los puntajes, es decir, una D de 0,5 significa que es de media desviación estándar”. Por razones técnicas que el DEMRE ha explicado, ya no están disponibles las distancias por puntajes promedio, como solía ocurrir en el pasado. Me disculpa el lector por estas complicaciones, pero las describo pues deberemos acostumbrarnos a ellas en el futuro.
Categorías del indicador D de Cohen según DEMRE
Según estos importantes datos del DEMRE, que están ampliamente disponibles, los colegios particulares pagados (que son solo el 5,5% del total), efectivamente muestran una gran brecha de resultados promedio respecto de los subvencionados, tanto particulares como públicos (D>1,0 en los diferentes exámenes). Sin embargo, y esto es lo notorio, la brecha de los 5.600 colegios particulares subvencionados con los 4.900 establecimientos públicos es entre despreciable (D= 0,16) y pequeña (D=0,28) dependiendo del tipo de examen (competencia lectora, matemáticas, etc.)
Los colegios particulares subvencionados tienen resultados similares a los colegios públicos, a pesar de que estos han sufrido de agresiones por décadas, comenzando con la municipalización de Pinochet y los directivos vitalicios, que recién comienzan a revertirse.
Una vez más, y por cierto que tristemente, el origen social es prácticamente el único determinante de los resultados, y no lo es el tipo de administración de las escuelas, aunque por cierto hay mucho espacio para mejorar en la educación pública, comenzando por la creación de una verdadera carrera directiva, que permita enviar y mantener a los mejores de los mejores directivos en las escuelas con mayor proporción de estudiantes vulnerables.
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.
Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.
Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.
Altas fuentes de Chile Vamos señalan que Evelyn Matthei (UDI) decidirá próximamente que participará en un proceso de primarias de Chile Vamos, donde también competiría Rodolfo Carter (independiente, ex UDI) y los senadores Francisco Chahuán (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). La ex alcaldesa aún no toma contacto con todos los candidatos.