Noviembre 1, 2022

La estrategia Boric tocó techo: ¿qué sigue ahora? Por Camilo Feres

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta
Crédito: Agencia Uno.

La retórica ambivalente del presidente ya no une, sino que exaspera. Los esfuerzos por compensar la mayor presencia de una de las coaliciones por sobre la otra resultan insuficientes para la gobernanza de los aliados y, en un contexto de reparlamentarización, la dispersión interna hace casi imposible sumar aliados para votaciones, elecciones y proyectos.


El gobierno de Gabriel Boric ha estado marcado por su condición de minoría y el Presidente, a diferencia de muchos de sus leales y consejeros más cercanos, ha mantenido conciencia de ello la mayor parte del tiempo. Esta es la razón por la que los ajustes de Boric frente a cada etapa que ha liderado han tendido a sumar fuerzas y consolidar alianzas, no obstante, por estos días la estrategia del primer mandatario para conquistar y mantener el poder parece estar encontrando sus primeros límites, amenazando con ello la “pax” de sus coaliciones y la gobernabilidad del oficialismo.

Desde que ganó la primaria contra Daniel Jadue, Gabriel Boric ha tenido que aunar voluntades para avanzar a la siguiente etapa, construyendo, desde una posición inicial muy minoritaria, una base de sustento político que incluyó a casi todas las fuerzas políticas que compitieron contra él en el proceso y que terminó de consolidarse tras la victoria de segunda vuelta. Hasta entonces, sin embargo, el horizonte al que se podía invitar a los nuevos integrantes era de expansión y, en ese contexto, la oratoria unificadora del presidente sirvió como bálsamo y pegamento.

Hoy las cosas son diferentes. Lo que hasta hace poco era un oficialismo relativamente cohesionado, colindante con fuerzas accesibles a proyectos comunes, hoy es un grupo tensionado y amenazado por sus dos costados con cantos de sirena que invitan a la dispersión. Los apoyos potenciales (como la DC o el PDG), no parecen disponibles para mucho más que exigencias unilaterales y para no pocos dentro del Apruebo Dignidad, el rumbo del gobierno parece más una amenaza que una oportunidad.

Así las cosas, la retórica ambivalente del presidente ya no une, sino que exaspera. Los esfuerzos por compensar la mayor presencia de una de las coaliciones por sobre la otra resultan insuficientes para la gobernanza de los aliados y, en un contexto de reparlamentarización de la política, la dispersión interna hace casi imposible sumar aliados para votaciones, elecciones y proyectos.

Poco contribuye en este contexto la crisis incipiente que enfrenta el otro actor clave del proceso político que derivó en el gobierno de Apruebo Dignidad: Guillermo Teillier. Como Boric, el presidente del PC ha tenido una carrera ascendente en la que la línea que ha trazado le ha significado a su partido pasar de la consigna marginal a una sólida presencia institucional. Pero ese crecimiento también parece haber tocado techo y ese fenómeno está fortaleciendo las voces críticas y desafiantes dentro del partido. Para Teillier tampoco parecen ya suficientes las declaraciones sobre las compensaciones del presidente y eso agrega un factor de tensión e inestabilidad a la alianza.

Mientras tanto, las señales concretas del Gobierno parecen claras: Apruebo Dignidad fue el gran derrotado en el plebiscito de septiembre y la conducción de los asuntos de gobierno ha pasado a manos del socialismo democrático. Pero si el Gobierno es minoría, una sola de sus dos coaliciones lo es aún más y de poco servirá la mayor experiencia y solvencia política de los cuadros que han tomado el control del barco si la tripulación se niega a seguir un mismo curso.

Los tiempos que vienen son complejos y el Gobierno necesita hacer más que solo mantener el orden interno. Gabriel Boric debe aspirar a crecer y ese desafío no es consistente con una estrategia de control de daños. Si efectivamente, como sugiere una mirada no partisana de los hechos, la decisión del presidente es la de crecer hacia el centro, los damnificados por esa decisión no se quedarán dentro a punta de mejorales. Las inconformidades y disgustos de unos pocos no pueden convertirse en tendencia ni pueden pasar impunes por los beneficios de ser gobierno sin pagar los costos de ser oficialismo. La etapa que viene es de carácter y requiere ciertos sacrificios.

Parafraseando a Maquiavelo, un líder puede ejercer el poder a partir de ser temido o ser amado, pero si no se es lo uno ni lo otro, la tarea se vuelve muy cuesta arriba. Gabriel Boric vivió su momento de rockstar y fue capaz de administrar adecuadamente esa coyuntura y obtener réditos políticos de ella. Hoy esa magia parece haberse roto y sus efectos son ya costo hundido. La pregunta que queda en el aire es si, tras ser exitoso administrando ser amado, será capaz de apretar los dientes y lograr ser temido.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.