Noviembre 1, 2022

La estrategia Boric tocó techo: ¿qué sigue ahora? Por Camilo Feres

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta
Crédito: Agencia Uno.

La retórica ambivalente del presidente ya no une, sino que exaspera. Los esfuerzos por compensar la mayor presencia de una de las coaliciones por sobre la otra resultan insuficientes para la gobernanza de los aliados y, en un contexto de reparlamentarización, la dispersión interna hace casi imposible sumar aliados para votaciones, elecciones y proyectos.


El gobierno de Gabriel Boric ha estado marcado por su condición de minoría y el Presidente, a diferencia de muchos de sus leales y consejeros más cercanos, ha mantenido conciencia de ello la mayor parte del tiempo. Esta es la razón por la que los ajustes de Boric frente a cada etapa que ha liderado han tendido a sumar fuerzas y consolidar alianzas, no obstante, por estos días la estrategia del primer mandatario para conquistar y mantener el poder parece estar encontrando sus primeros límites, amenazando con ello la “pax” de sus coaliciones y la gobernabilidad del oficialismo.

Desde que ganó la primaria contra Daniel Jadue, Gabriel Boric ha tenido que aunar voluntades para avanzar a la siguiente etapa, construyendo, desde una posición inicial muy minoritaria, una base de sustento político que incluyó a casi todas las fuerzas políticas que compitieron contra él en el proceso y que terminó de consolidarse tras la victoria de segunda vuelta. Hasta entonces, sin embargo, el horizonte al que se podía invitar a los nuevos integrantes era de expansión y, en ese contexto, la oratoria unificadora del presidente sirvió como bálsamo y pegamento.

Hoy las cosas son diferentes. Lo que hasta hace poco era un oficialismo relativamente cohesionado, colindante con fuerzas accesibles a proyectos comunes, hoy es un grupo tensionado y amenazado por sus dos costados con cantos de sirena que invitan a la dispersión. Los apoyos potenciales (como la DC o el PDG), no parecen disponibles para mucho más que exigencias unilaterales y para no pocos dentro del Apruebo Dignidad, el rumbo del gobierno parece más una amenaza que una oportunidad.

Así las cosas, la retórica ambivalente del presidente ya no une, sino que exaspera. Los esfuerzos por compensar la mayor presencia de una de las coaliciones por sobre la otra resultan insuficientes para la gobernanza de los aliados y, en un contexto de reparlamentarización de la política, la dispersión interna hace casi imposible sumar aliados para votaciones, elecciones y proyectos.

Poco contribuye en este contexto la crisis incipiente que enfrenta el otro actor clave del proceso político que derivó en el gobierno de Apruebo Dignidad: Guillermo Teillier. Como Boric, el presidente del PC ha tenido una carrera ascendente en la que la línea que ha trazado le ha significado a su partido pasar de la consigna marginal a una sólida presencia institucional. Pero ese crecimiento también parece haber tocado techo y ese fenómeno está fortaleciendo las voces críticas y desafiantes dentro del partido. Para Teillier tampoco parecen ya suficientes las declaraciones sobre las compensaciones del presidente y eso agrega un factor de tensión e inestabilidad a la alianza.

Mientras tanto, las señales concretas del Gobierno parecen claras: Apruebo Dignidad fue el gran derrotado en el plebiscito de septiembre y la conducción de los asuntos de gobierno ha pasado a manos del socialismo democrático. Pero si el Gobierno es minoría, una sola de sus dos coaliciones lo es aún más y de poco servirá la mayor experiencia y solvencia política de los cuadros que han tomado el control del barco si la tripulación se niega a seguir un mismo curso.

Los tiempos que vienen son complejos y el Gobierno necesita hacer más que solo mantener el orden interno. Gabriel Boric debe aspirar a crecer y ese desafío no es consistente con una estrategia de control de daños. Si efectivamente, como sugiere una mirada no partisana de los hechos, la decisión del presidente es la de crecer hacia el centro, los damnificados por esa decisión no se quedarán dentro a punta de mejorales. Las inconformidades y disgustos de unos pocos no pueden convertirse en tendencia ni pueden pasar impunes por los beneficios de ser gobierno sin pagar los costos de ser oficialismo. La etapa que viene es de carácter y requiere ciertos sacrificios.

Parafraseando a Maquiavelo, un líder puede ejercer el poder a partir de ser temido o ser amado, pero si no se es lo uno ni lo otro, la tarea se vuelve muy cuesta arriba. Gabriel Boric vivió su momento de rockstar y fue capaz de administrar adecuadamente esa coyuntura y obtener réditos políticos de ella. Hoy esa magia parece haberse roto y sus efectos son ya costo hundido. La pregunta que queda en el aire es si, tras ser exitoso administrando ser amado, será capaz de apretar los dientes y lograr ser temido.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]