Enero 22, 2023

La elección de mayo será un plebiscito sobre Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

La elección del Consejo Constitucional en mayo será una medición de fuerzas rigurosamente política, que tendrá efectos directos en la vida nacional. ¿Estamos ante un nuevo plebiscito, entonces? Así es. Cualquiera que sea el número de listas, en la noche de la elección se sumarán los votos de quienes apoyan a Boric, por un lado, y de quienes se oponen a él, por el otro.


Luego de la derrota del 4 de septiembre, el Presidente Boric pudo darse un tiempo para reflexionar sobre lo ocurrido y concentrarse en asegurar la continuidad de su gobierno. El Rechazo no solo había sido un categórico pronunciamiento ciudadano contra el proyecto de Constitución que él avaló, sino contra el rumbo del gobierno. Su nombre quedó grabado en esa derrota, y si en Chile hubiera existido un régimen parlamentario, no habría tenido otra alternativa que renunciar.

¿Qué aconsejaba el sentido común? Dejar de considerar la Constitución como el terreno de una batalla artificial contra la dictadura que terminó hace más de 30 años, y abocarse a la tarea de gobernar lo mejor posible, lo cual dependía en gran medida de la estabilidad institucional. Pudo dejar en manos del Congreso el debate sobre los cambios constitucionales y preocuparse de atender las verdaderas urgencias. Pero no fue así. Prefirió idear una estratagema para tapar la derrota y dar a entender que no había pasado nada trascendente en el plebiscito.

Boric y su equipo no tuvieron tiempo para “masticar” el Rechazo. Devotos del tacticismo, optaron por mantener la actitud de fiscales del constitucionalismo, lo cual les servía para no dar explicaciones sobre el engendro elaborado por sus representantes en la Convención. Con poca ropa, se las arreglaron para mantener la ofensiva en una materia saturada de supersticiones frenteamplistas. En primer término, la epopeya de enterrar “la Constitución de los 4 generales” (que, como todos saben, lleva la firma del “general” Ricardo Lagos Escobar). Cargando sus propios complejos, los presidentes de la UDI y RN se encargaron de facilitar las cosas.

Cuesta precisar qué pasa realmente por la cabeza de quienes están en La Moneda. Se embarcaron en un nuevo experimento constituyente en el que son altas las posibilidades de que el tiro les salga por la culata. En mayo, se elegirán los 50 integrantes del Consejo Constitucional y las expectativas electorales de los partidos oficialistas no son precisamente auspiciosas. Sea que vayan en una lista del indulto o en dos listas del indulto, representarán ante los electores a un gobierno que tiene un 70% de desaprobación.

Al analizar los errores del gobierno, es natural el empeño por rastrear su racionalidad política. Al fin y al cabo, hasta los desatinos tienen cierta lógica. Lo que llama la atención es que, en muchos casos, el mandatario y sus colaboradores dan la impresión de actuar contra sus propios intereses. ¿Cómo se entiende eso? ¿Ineptitud, ignorancia, ideologismo? Es una mezcla, probablemente. Pero gravitan decisivamente los efectos del inconsistente liderazgo presidencial y la difícil coexistencia de grupos que piensan muy distinto.

Hay quienes creen que las decisiones más controvertidas de Boric y su gente forman parte de una estrategia sofisticada, cuya coherencia no se percibe a primera vista. Su objetivo sería preparar las condiciones para llevar a cabo una revolución. En realidad, no existe tal proyecto.

Es cierto que los colectivos que controlaron la Convención creyeron que bastaba con “escribir” la revolución para que ella se hiciera realidad. Pero ni siquiera en el caso hipotético de que hubieran ganado el plebiscito, habrían tenido fuerzas y capacidad para llevar adelante tal delirio. Habrían enfrentado una resistencia gigantesca. Hay que decirlo de nuevo: el Rechazo salvó al país de un inmenso desastre, pero salvó también a Boric de un temprano naufragio, aunque él todavía no parece darse cuenta.

Si no es la revolución, ¿qué representa entonces el gobierno, y más específicamente el núcleo Frente Amplio/Partido Comunista? La vía chilena hacia el populismo. Un tosco modo de actuar que está condicionado por la idea de enterrar lo que llaman el neoliberalismo y llevar a Chile hacia “el otro modelo”. Su sello es la chapucería testimonial. De todos modos, este gobierno puede causar un grave daño a las perspectivas de progreso real. Demoler es fácil.

Hay quienes le sugieren a Boric que rompa con el PC, se abrace con el PS y se vuelva “socialdemócrata” (como si todo consistiera en cambiarse de traje). No hay base para pensar que ello vaya a ocurrir. Boric le teme al PC y no se arriesgará a ganar su enemistad. Ahora bien, puesto que el PS y el PPD están presionando para conseguir más cargos, es posible que el mandatario les entregue algo, pero preocupado también de que no se le desgrane el choclo por el lado izquierdo.

El mayor problema político de Chile es la existencia de un gobierno que proyecta precariedad por todos lados en un contexto de enormes retos nacionales, el primero de los cuales es la acción cada día más agresiva de las bandas del crimen organizado con nexos internacionales. El Estado está desafiado en un ámbito vital para nuestra convivencia y tiene la obligación de poner en tensión todas sus capacidades.

La elección del Consejo Constitucional en mayo será una medición de fuerzas rigurosamente política, que tendrá efectos directos en la vida nacional. ¿Estamos ante un nuevo plebiscito, entonces? Así es. Cualquiera que sea el número de listas, en la noche de la elección se sumarán los votos de quienes apoyan a Boric, por un lado, y de quienes se oponen a él, por el otro. Esa será la definición principal. Y lo más probable es que el mandatario experimente una nueva derrota.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]