Hace ya tres meses, un 61,8 % de los ciudadanos rechazó una propuesta constitucional que debilitaba nuestra institucionalidad y nos desmembraba como país. Se trató de un grito democrático que no puede ser desoído y que no sólo rechazó un fallido, desgastante y mal proceso constituyente , sino también rechazó situaciones cada vez más graves que atraviesan los chilenos en materia de inseguridad, inflación, educación y mucho más.
No hay duda alguna que necesitamos contar con una nueva Constitución , en un plazo breve y que no distraiga de las soluciones que requieren los chilenos. La negociación avanzó muy rápido para acordar los 12 puntos que hacen a la esencia de la Constitución y en el mecanismo de fiscalización de ese acuerdo.
Lo difícil ha estado en el procedimiento a llevar a cabo para contar con una nueva Constitución para Chile. Sorprenden los cálculos numéricos y especulaciones que se hacen en función de si son las derechas o las izquierdas quienes tengan mayoría en el número de constituyentes forzando a que el procedimiento que se elija sea el de otro proceso constituyente. Se cuestiona el rol de los expertos: que mejor sin voto, lo que quiere decir que no pueden defender lo que proponen y piensan. ¿Otro plebiscito de entrada? ¿Es eso lo importante para los ciudadanos? Se argumenta legitimidad democrática para sostener estos argumentos. ¿No es acaso legitima nuestra democracia representativa?
Se niega con estas dilaciones lo acordado en la sustancia que son los 12 puntos. Se niega nuestra democracia representativa, al no aceptar que sea el Congreso, democráticamente electo hace poco, el que asuma su poder constituyente. Se esgrime que la ciudadanía tiene un gran rechazo por el Parlamento.
Si dejasen de especular y hacer cálculos numéricos de conveniencias para derechas o izquierdas, y dejasen al Congreso trabajar seriamente lograríamos dos cosas: primero, recuperar la credibilidad en el mismo y que demuestre su capacidad de llegar a acuerdos y segundo, lograríamos que se proponga una nueva Constitución que exija una sola elección, que sería un plebiscito de aprobación de la misma y no atravesar otro caro proceso constituyente.
Esto es democracia. Es ocuparse de los problemas acuciantes que hoy atraviesa Chile y que requieren ir despejando el camino para avanzar concretamente en la solución de los mismos. No más sumas y restas. No más derechas o izquierdas. No dejemos de escuchar a los chilenos, a quienes nada le importan cálculos numéricos o especulaciones políticas que no resuelven su vida y sus problemáticas cotidianas.
La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]
Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]
La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).